Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Con los pies ligeros, ¡todxs ganamos
- Asunto o Problema: Practicarás habilidades para expresarte a través de los movimientos de tu cuerpo y aplicarás lo aprendido en una coreografía.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | De lo Humano y lo Comunitario (PDA) |
---|
- Capacidades y habilidades motrices.
| - Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia.
|
- Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
| - Diseña propuestas de actividades lúdicas y expresivas a partir de sus intereses, capacidades y habilidades, para fortalecer su imagen corporal.
|
- Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.
| |
| |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Sensibilización y reconocimiento de necesidades
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la expresión corporal y la comunicación no verbal en la comunidad escolar y familiar. | - Dinámica de reconocimiento: Cada alumno comparte qué actividades físicas o expresivas ha realizado y qué le gusta de su cuerpo (ejemplo: "Mi movimiento favorito").
- Juego de "El espejo": en parejas, imitan movimientos y expresiones del otro, para sensibilizar sobre la relación entre movimiento y expresión. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
Objetivo | Generar conciencia sobre la importancia del movimiento y su relación con la comunidad. | |
Fase 2: Investigación y exploración de intereses y capacidades
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
¿Qué sé y qué quiero saber? | Reconocer las habilidades motrices y expresivas de cada alumno y definir intereses para la coreografía. | - Rueda de preguntas: ¿Qué movimientos te gusta hacer?, ¿Qué movimientos te hacen sentir bien?
- Taller de movimientos libres: los alumnos exploran diferentes formas de mover su cuerpo y expresarse, con material manipulable como pañuelos, pelotas, cintas.
|
Objetivo | Identificar las capacidades motrices y expresivas de los estudiantes y sus intereses para la creación de la coreografía. | |
Fase 3: Diseño del proyecto y planificación de la coreografía
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Planificación del servicio solidario | Diseñar en equipo una pequeña coreografía que represente un valor o mensaje para la comunidad escolar o familiar. | - En pequeños grupos, los alumnos seleccionan un tema o valor (ejemplo: colaboración, respeto, alegría).
- Elaboran un esquema de movimientos y expresiones que transmitan ese valor, usando materiales visuales como carteles o dibujos que acompañen la presentación.
- Cada grupo presenta su propuesta y recibe retroalimentación. (Fuente: Libro, Pág. 50)
|
Objetivo | Diseñar una coreografía significativa, creativa y participativa, que refleje intereses y valores comunitarios. | |
Fase 4: Ejecución de la coreografía y presentación
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Ejecutamos el servicio | Los estudiantes ensayan y presentan su coreografía en un escenario simulado o real, promoviendo la colaboración y el auto-reconocimiento de logros. | - Ensayos en grupos, ajustando movimientos y expresiones.
- Incorporación de elementos de expresión facial, postura, y uso del espacio.
- Presentación final ante la clase o comunidad escolar, con reflexión en voz alta sobre lo aprendido.
|
Objetivo | Ejecutar la coreografía con confianza, promoviendo la expresión corporal y la colaboración. | |
Fase 5: Compartir, evaluar y reflexionar
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Compartimos y reflexionamos | Evaluar el proceso y el producto final, identificando aprendizajes, fortalezas y áreas de mejora. | - Rueda de comentarios: cada alumno comparte qué aprendió y qué le gustaría mejorar.
- Uso de rúbricas sencillas para evaluar: creatividad, colaboración, expresión, respeto.
- Registro fotográfico o audiovisual de las coreografías para evidenciar el proceso.
|
Objetivo | Fomentar pensamiento crítico y autoevaluación sobre su desempeño y colaboración. | |
Instrumento de Evaluación, Producto y Criterios
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad en movimientos y expresión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y colaboración en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado del espacio y elementos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre su proceso y aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Coreografía comunitaria: Los alumnos diseñan, ensayan y presentan una coreografía que represente un valor o mensaje para su comunidad escolar o familiar, demostrando habilidades motrices, expresivas y de colaboración.
Criterios de evaluación del PDA:
- Claridad y coherencia del mensaje.
- Uso creativo del movimiento y expresión facial.
- Participación activa y colaboración efectiva.
- Presentación respetuosa y segura.
¡Este proyecto busca que los niños expresen su creatividad, reflexionen sobre su cuerpo y su comunidad, y desarrollen habilidades motrices y sociales en un contexto lúdico y significativo!