Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las matemáticas y yo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer la numeración del 1 al 50 y identificar los números escritos sin contar.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje lúdico, exploración activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos:
- Estudio de los números del 1 al 50.
- Introducción a la suma y resta como operaciones inversas.
- PDAs:
- Relacionar las propiedades de materiales con su uso (ejemplo: materiales para crear objetos).
- Reconocer el ciclo día-noche describiendo actividades relacionadas con el Sol y la Luna (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva “Los números en mi mundo” donde los niños cantan y señalan números del 1 al 10 en tarjetas grandes.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: Preguntar a los niños cuáles números ya conocen y qué hacen para aprenderlos. Mostrar una serie de objetos con números escritos y pedir que los nombren.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Crear un "Árbol de Números" gigante en el aula con ramas que tengan números del 1 al 50 escritos en fichas. Cada niño pegará en su turno un número en la rama correspondiente, relacionando los números con objetos (ejemplo: 7 manzanas).
- Actividad 4: Juegos con tarjetas numeradas: "Encuentra el número" y "Suma en pares" usando fichas con números y objetos manipulables (ejemplo: cuentas, botones).
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada niño dice qué número le gustó más y por qué. Breve socialización con preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue divertido?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de adivinanzas numéricas con pistas visuales (ejemplo: “Soy un número menor que 10, pero mayor que 5…”).
- Actividad 2: Recordar el ciclo día y noche:
- Dibujar en el pizarrón las actividades que hacen en la mañana, tarde y noche. Relacionarlo con la presencia del Sol y la Luna.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Elaborar un reloj de cartulina donde los niños colocarán los números del 1 al 12 en sus posiciones correctas. Reconocer que los números del 1 al 50 ocurren en secuencia.
- Actividad 4: Juego de “Sumas rápidas”: con fichas numeradas del 1 al 20, formar parejas que sumen ciertos números objetivos (ejemplo: 10, 15).
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué número aprendimos a identificar sin contar? ¿Qué te gusta más, sumar o restar?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: “La aventura de los números en la ciudad” (dibujos y personajes que representan números).
- Actividad 2: Preguntar: ¿Qué hacemos cuando contamos objetos? ¿Y cuándo solo miramos el número?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal:
- Crear una secuencia de números del 1 al 50 en cartulina, y los niños colocarán fichas con imágenes de objetos en orden, identificando los números sin contar.
- Actividad 4: Manualidad: construir un “Libro de Números” donde cada niño dibuja y escribe su número favorito del 1 al 50.
Cierre:
- Socialización: mostrar su página del “Libro de Números” y explicar por qué eligieron ese número.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué número soy?” con pistas visuales y gestos.
- Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Qué podemos construir con materiales que tengan diferentes propiedades? (relacionado con el PDA).
Desarrollo:
- Actividad principal:
- En pequeños grupos, diseñar y construir objetos con materiales diversos (papel, plástico, cartón) que tengan propiedades específicas. Reflexionar sobre cómo esas propiedades sirven para diferentes usos.
- Actividad 4: Juego de roles: representar situaciones donde usan materiales con propiedades distintas (ejemplo: una silla, un juguete, una bolsa).
Cierre:
- Presentación rápida de los objetos construidos y discusión sobre qué propiedades usaron y por qué.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción “Día y noche” con movimientos que representan el ciclo día-noche.
- Actividad 2: Preguntar: ¿Qué actividades hacemos en la mañana, tarde y noche? Relacionar con el ciclo solar y lunar.
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Realizar un mural colectivo con ilustraciones de actividades diarias, señalando las relacionadas con la luz del Sol y la Luna.
- Actividad 4: Juego de observación: salir al patio y observar el cielo (si es posible), identificar la Luna o las estrellas y relacionar con el ciclo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el día, la noche, los números y los materiales? ¿Qué fue lo que más te gustó?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Álbum de Números y Propiedades” en el que cada niño tendrá una página con:
- Un número del 1 al 50 que haya elegido.
- Dibujo de objetos que representan ese número.
- Una pequeña explicación escrita o verbal (con apoyo) sobre qué propiedad del material usaron para construir un objeto o para entender el ciclo día-noche.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y nombra números del 1 al 50 | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relaciona números con objetos y situaciones cotidianas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del ciclo día-noche y las propiedades de materiales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades creativas y manipulativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas, juegos y construcciones.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades, reconocimiento de números y comprensión del ciclo día-noche.
- Preguntas abiertas: para promover reflexión y expresión oral, por ejemplo: “¿Qué número fue fácil o difícil de aprender? ¿Por qué?”
- Rúbrica sencilla para el Producto: evaluar creatividad, comprensión y participación.
Este enfoque promueve una enseñanza inclusiva, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje activo.