SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: CONOCEMOS LA IMPORTANCIA DEL MAÍZ Y LOS SERES VIVOS MUY VIVOS
  • Asunto o Problema: Los alumnos no conocen la importancia del maíz en su comunidad, sus beneficios y aportes, así como la reproducción de seres vivos muy vivos.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos, relación causal y temporal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Saberes y Pensamiento Científico: relación entre factores físicos y biológicos en ecosistemas, origen y procesamiento de alimentos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado y preservación de ecosistemas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • De lo Humano y lo Comunitario: hábitos saludables y organización sustentable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica "El maíz en mi comunidad": Los niños compartan lo que saben sobre el maíz y su importancia en sus vidas y comunidad, usando mímica o dibujos.
  • Recapitulación: ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué seres vivos conocen que sean muy vivos? (recuperación de conocimientos previos)

Desarrollo:

  • Presentación visual: Fotografías y dibujos del maíz, sus etapas y usos en la comunidad.
  • Actividad principal: Elaborar un mural colaborativo "El viaje del maíz", donde cada niño añade una etapa del proceso del maíz desde la siembra hasta la alimentación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad de profundización: Investigar en pequeños grupos cómo diferentes ecosistemas contribuyen a la producción del maíz y otros alimentos, usando material manipulable y recursos visuales.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Por qué es importante el maíz para nuestra comunidad y para el planeta?
  • Registro en cuaderno: Una frase sobre lo aprendido hoy.

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: con imágenes y objetos relacionados con el maíz y seres vivos (recuperación de conocimientos).
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas donde crece el maíz?

Desarrollo:

  • Lectura guiada: fragmentos del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre la reproducción de seres vivos muy vivos.
  • Actividad creativa: Diseñar un cartel "Cuidemos nuestros ecosistemas", con dibujos y frases que expliquen acciones para su conservación.
  • Taller: construir modelos sencillos que expliquen la reproducción de seres vivos (ej. semilleros, ciclos de vida).

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar la naturaleza?
  • Autoevaluación: Pregunta reflexiva en grupo: ¿Qué aprendí hoy que puedo compartir con mi familia?

Miércoles

Inicio:

  • Círculo de diálogo: ¿Qué beneficios trae el maíz a nuestra salud y comunidad?
  • Recapitulación: ¿Qué sabemos de los alimentos y su proceso?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un menú saludable usando alimentos derivados del maíz y otros ingredientes, considerando sus beneficios nutrimentales.
  • Actividad manipulativa: preparar una muestra de tortillas, tamales o esquites, promoviendo hábitos saludables y trabajo en equipo.
  • Análisis de textos: identificación de causas y consecuencias en textos expositivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su menú y explica los beneficios de los ingredientes utilizados.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos promover hábitos saludables en nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "El ecosistema en acción", donde los niños representan diferentes seres vivos y factores del entorno.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos los ecosistemas?

Desarrollo:

  • Investigación participativa: Cómo las acciones humanas afectan el ecosistema, con carteles y dramatizaciones.
  • Proyecto pequeño: Diseñar una campaña comunitaria para la conservación del maíz y los ecosistemas cercanos, incluyendo ideas concretas.
  • Elaboración de textos: Escribir un breve texto expositivo con relación causal entre acciones y efectos en el ecosistema.

Cierre:

  • Presentación de ideas: Cada grupo comparte su campaña y acciones propuestas.
  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar mi entorno?

Viernes

Inicio:

  • Juego de asociación: Conectar imágenes de seres vivos, ecosistemas y acciones humanas responsables.
  • Recuperación de conocimientos: ¿Qué aprendimos sobre el ciclo de vida y conservación?

Desarrollo:

  • Creación de un cómic: Historias cortas que muestren la importancia de cuidar el maíz y los seres vivos en diferentes etapas.
  • Actividad cooperativa: Preparar un mural con consejos para la preservación del ecosistema y del maíz, integrando textos expositivos y dibujos.

Cierre:

  • Presentación grupal: Compartir el cómic y el mural con la clase.
  • Reflexión final: ¿Qué acciones podemos hacer juntos para mejorar nuestro entorno?

Semana 2

(Se repite estructura similar, abordando profundización, creación de productos, y acciones comunitarias, enfocándose en potenciar el pensamiento crítico y la colaboración).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Campaña ecológica y alimenticia "Cuidemos el maíz y nuestra tierra"
Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán una campaña que incluya carteles, un pequeño folleto y una dramatización que expliquen la importancia del maíz en su comunidad, los beneficios de su consumo y las acciones para cuidar los ecosistemas.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica la importancia del maíz y los seres vivos en la comunidad

Diseña acciones de cuidado del ecosistema con ideas creativas

Utiliza textos expositivos con relaciones causales y temporales

Trabaja en equipo y participa activamente

Presenta su campaña con claridad y creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y manipulativas, usando listas de cotejo.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para valorar la participación, comprensión y creatividad en los productos.
  • Autoevaluación: ¿Qué acción puedo hacer para cuidar mi entorno?
  • Coevaluación: ¿Qué me gustó del trabajo de mi compañero y qué puedo sugerir para mejorar?

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y conciencia ecológica.

Descargar Word