SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Comunicándonos sin violencia
Asunto o Problema: Erradicar todo tipo de violencia en los alumnos de la comunidad escolar mediante la promoción de la comunicación asertiva y dialógica.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Experimentación, Comunicación)
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, espacios comunitarios y virtuales
Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Enfoque STEAM, Aprendizaje Colaborativo, Reflexivo y Crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación, Autonomía y Ciudadanía
Contenidos y PDAs:

  • Español: Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia.
  • PDA: Discusión colectiva y diseño de estrategias para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la violencia.

Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción – Identificación del problema

Reconocimiento del contexto y del fenómeno de la violencia escolar, promoviendo la reflexión y la empatía.

  • Actividad 1: Dinámica de lluvia de ideas en pequeños grupos: ¿Qué entendemos por violencia escolar? ¿Qué formas de violencia hemos observado o experimentado? (Fomentar la participación y la expresión oral).
  • Actividad 2: Análisis de casos reales y simulados de violencia escolar (videos, testimonios). Reflexión guiada: ¿cómo se comunica la violencia y qué efectos tiene?
  • Actividad 3: Debate estructurado sobre las causas y consecuencias de la violencia, enfatizando en la importancia de la comunicación asertiva. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Utilizar mapas conceptuales para organizar ideas.
  • Crear un mural colectivo con definiciones, causas y efectos de la violencia en la comunidad escolar.

Fase 2: Preguntas de indagación – Formulación de hipótesis

Elaboración de preguntas claves y hipótesis para profundizar en las causas y posibles soluciones.

  • Actividad 4: Indagación guiada: ¿Qué papel juega la comunicación en la violencia escolar? ¿Cómo puede la comunicación asertiva reducir la violencia?
  • Actividad 5: Investigación sobre teorías de la comunicación, conflictos y resolución pacífica en textos especializados (artículos, libros, recursos digitales).
  • Actividad 6: Formulación de hipótesis: "Si promovemos estrategias de comunicación asertiva, entonces se reducirá la violencia en nuestra comunidad escolar".
  • Uso de fichas de investigación y mapas mentales para organizar ideas.
  • Elaboración de preguntas de investigación en equipos.

Fase 3: Diseño y experimentación – Recopilación y análisis de datos

Planificación y ejecución de estrategias para experimentar con comunicación asertiva en contextos reales o simulados.

  • Actividad 7: Diseño de campañas de sensibilización en la comunidad escolar (carteles, videos, diálogos dramatizados).
  • Actividad 8: Simulaciones y role-playing en las que los estudiantes practican la comunicación asertiva en situaciones conflictivas simuladas.
  • Actividad 9: Implementación de pequeñas intervenciones en el aula o en espacios comunitarios, documentando las reacciones y cambios observados.
  • Actividad 10: Recolección de datos cualitativos (observaciones, entrevistas, diarios reflexivos).
  • Uso de software de análisis cualitativo para interpretar resultados.
  • Elaboración de "bitácoras de intervención" y registros fotográficos o audiovisuales.

Fase 4: Conclusiones – Interpretación y comunicación de resultados

Análisis crítico de los resultados, discusión y presentación de propuestas para la comunidad escolar.

  • Actividad 11: Análisis comparativo entre hipótesis iniciales y resultados obtenidos.
  • Actividad 12: Elaboración de informes científicos y presentaciones orales o pósters que evidencien las estrategias y sus efectos.
  • Actividad 13: Debate final sobre la importancia de la comunicación en la prevención de la violencia y propuestas concretas para la comunidad escolar.
  • Actividad 14: Diseño de un manifiesto o código de convivencia basado en la comunicación asertiva para la comunidad escolar.
  • Presentaciones en formatos digitales y físicos.
  • Elaboración de un mural colaborativo que resuma el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia: Plan de campaña de sensibilización y protocolo de comunicación asertiva para la comunidad escolar, elaborado de manera colaborativa.
Criterios de evaluación: Originalidad, pertinencia, impacto potencial, claridad en la comunicación, participación activa, fundamentación teórica y aplicación práctica.
Nivel de complejidad: Diseñado para que los estudiantes integren conocimientos de comunicación, ciencias sociales, tecnología y ética, promoviendo habilidades de análisis crítico y resolución de problemas reales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro del trabajo colaborativo, participación en debates y role-playing, con énfasis en habilidades comunicativas y pensamiento crítico.
  • Diarios reflexivos: Los estudiantes escriben sobre su proceso de aprendizaje, cambios en su percepción y dificultades enfrentadas.
  • Rúbricas de evaluación: Para las actividades de diseño, investigación y presentación, considerando aspectos de creatividad, fundamentación, pertinencia y habilidades comunicativas.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas guía como: ¿Qué aprendí sobre la relación entre comunicación y violencia? ¿Cómo puedo mejorar mi intervención? ¿Qué aportes hizo mi equipo?

Consideraciones finales

Este proyecto fomenta un aprendizaje profundo, crítico y ético, promoviendo la autogestión, la responsabilidad social y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de secundaria en su etapa de formación ciudadana y personal.

Descargar Word