Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases para el Proyecto "ComunicArte"
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ComunicArte
- Asunto o Problema: Análisis y representación de guiones teatrales y mimodramas
- Tipo: Proyecto comunitario con enfoque en artes y experiencias estéticas
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos: Lectura dramatizada y representación teatral (Fuente: Libro, Pág. X)
- PDAs: Realización de una representación teatral en colectivo, integrando sonidos y movimientos con variedad en secuencias y emociones
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconocer el problema o interés | - Iniciar con una actividad lúdica: "El teatro en mi comunidad" donde cada niño comparte si ha visto o participado en alguna representación teatral o mimodrama.
- Presentar los ejemplos visuales y fragmentos del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dialogar sobre qué saben y qué quieren aprender respecto al teatro y el mimo.
- Plantear la pregunta guía: ¿Cómo podemos crear y representar un guion teatral o mimodrama que comunique ideas y emociones?
|
Recuperación | Conocer conocimientos previos | - Juego de memoria teatral: mostrar imágenes o fragmentos de obras teatrales y pedir a los niños que describan qué emociones o ideas transmiten.
- Dinámica "Mi personaje favorito": en pequeños grupos, compartir y dibujar personajes teatrales que conozcan o inventen.
- Revisión del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-11) sobre pasos para montar un mimodrama y su importancia en la comunicación no verbal.
- Reflexión guiada: ¿Qué elementos usan los actores y mimos para expresar sus ideas sin palabras?
|
Planificación | Diseñar el plan de acción | - En grupo grande, definir roles: guionistas, actores, diseñadores de sonidos, vestuario y escenografía.
- Elaborar un cronograma con fechas para escribir, ensayar y presentar.
- Crear un mapa de recursos: materiales para vestuario, utensilios para sonidos, espacio para ensayos.
- Establecer criterios de evaluación sencilla para la participación y la creatividad.
- Decidir el tema del guion teatral/mimodrama (ejemplo: una historia de amistad, respeto o convivencia).
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio de la creación | - Taller de escritura colaborativa del guion: los estudiantes proponen ideas y estructuran la historia.
- Uso de materiales manipulables: recortes, dibujos o pequeñas maquetas para planear escenarios y personajes.
- Práctica en pequeños grupos para experimentar con movimientos y sonidos, basándose en ejemplos y en el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
- Juego "El mimo rápido": en parejas, uno actúa una emoción o acción y el otro intenta adivinar, fortaleciendo la expresión corporal y emocional.
|
Comprensión y producción | Ensayos y creación del mimo | - Ensayar en grupos pequeños, ajustando gestos, movimientos y sonidos.
- Registrar en un storyboard o mapa visual la secuencia del guion y las acciones clave.
- Incorporar variedad en los movimientos y sonidos: lentos, rápidos, fuertes, suaves, pausas y énfasis.
- Uso de recursos visuales y manipulables: carteles, títeres, utensilios para efectos de sonido.
- Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
|
Reconocimiento | Presentación preliminar | - Presentar en pequeños círculos o en el aula los ensayos para recibir retroalimentación constructiva.
- Utilizar rúbricas sencillas que evalúen creatividad, expresión y trabajo en equipo.
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación no verbal y el trabajo colaborativo?
|
Corrección | Mejoras y ajustes | - Incorporar sugerencias del grupo y preparar la versión final del mimo o teatro.
- Revisar detalles de vestuario, escenografía y sonidos.
- Ensayar la presentación final con todas las condiciones y recursos.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Presentación pública | - Organizar una función teatral/mimodrama en un espacio visible para la comunidad escolar, en el patio o auditorio.
- Preparar carteles y invitaciones para familiares, compañeros y otros docentes.
- Los niños explicarán al público los pasos que siguieron y qué aprendieron (Fuente: Texto en Pág. 10-11).
|
Difusión | Compartir el trabajo | - Grabar el mimo o teatro y realizar una simulación en video para compartir en la página escolar o en redes internas.
- Elaborar carteles o volantes que promocionen la actividad y expliquen su proceso.
- Invitar a otros grados y familias a la función.
|
Consideraciones | Reflexión del proceso | - Después de la presentación, colocar un buzón de comentarios en la escuela para que el público deje opiniones y sugerencias (Fuente: Texto en Pág. 11).
- Reunir comentarios y reflexionar en comunidad sobre qué funcionó, qué se puede mejorar y qué aprendieron.
- Preguntas para autoevaluar: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Cómo me sentí? ¿Qué me gustaría mejorar en la próxima representación?
|
Avances | Evaluación y próximos pasos | - Elaborar un portafolio con fotos, guiones y grabaciones del proceso y la presentación.
- Reconocer los logros y definir nuevos retos para futuras actividades teatrales o artísticas.
|
Resumen de los Contenidos y PDAs
- Contenidos: La lectura dramatizada y la representación teatral, incluyendo la expresión corporal y la coordinación de sonidos y movimientos (Fuente: Libro, Pág. X).
- PDA: La realización de una representación teatral en colectivo que experimenta con secuencias variadas de sonidos y movimientos, promoviendo la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación no verbal.
Este esquema promueve un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el pensamiento crítico y la expresión artística en los estudiantes de Sexto Grado.