SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Alimentación Saludable con Base en el Plato del Bien Comer
  • Asunto o Problema Principal: Indaga y describe los nutrientes que proporcionan los alimentos que consume, y explica qué productos y alimentos son convenientes para su consumo.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y práctica de actividad física.

PDA

Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales en su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de establecer relaciones armónicas con la naturaleza. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida con una canción sobre alimentos saludables para activar su interés y motivarlos a participar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: "¿Qué comemos generalmente en un día?" y "¿Qué alimentos creen que nos hacen fuertes y sanos?" (relacionado con su experiencia cotidiana).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Plato del Bien Comer usando un cartel grande y colorido. Los niños manipulan figuras de alimentos (manipulativos) para ubicar en el plato diferentes grupos alimenticios. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico al discutir por qué ciertos alimentos pertenecen a cada grupo.
  • Actividad 4: Juego didáctico "El camino saludable". Los niños forman un circuito y en cada estación deben identificar alimentos saludables y explicar por qué son buenos para su cuerpo (actividad lúdica y significativa).

Cierre:

  • Compartir en círculo lo que aprendieron hoy y dibujar en sus cuadernos su plato saludable. Reflexionan sobre la importancia de comer bien para crecer fuertes y sanos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "El viaje de la fruta y la verdura", donde los niños siguen las aventuras de estos alimentos en su camino hacia el plato saludable (relacionado con la importancia de los alimentos frescos y naturales).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: "¿Qué frutas y verduras les gustan más?" y "¿qué nutrientes aportan?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de cocina sencilla: preparar una ensalada de frutas. Los niños manipulan y observan diferentes frutas, aprendiendo sobre sus nutrientes y beneficios. Se promueve la participación activa y el trabajo en equipo.
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo en donde cada niño pega o dibuja su fruta o verdura favorita, explicando qué nutrientes aporta y por qué es saludable.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué alimentos podemos comer todos los días para estar sanos?" y compartir sus experiencias del taller.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Bebamos agua, agua pura" para recordar la importancia del agua potable.
  • Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos: "¿Cuántos vasos de agua debemos beber al día?" (reforzando el concepto de hidratación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: los niños llenan frascos con diferentes líquidos (agua, jugo, refresco) y comparan su color, sabor y olor, reflexionando sobre cuál es más saludable y por qué.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con dibujos y frases: "El agua es vida", promoviendo la conciencia sobre la hidratación saludable y el cuidado del entorno natural.

Cierre:

  • Cada niño comparte qué bebida prefiere y por qué, promoviendo la expresión oral y la valoración de hábitos saludables.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: "Mi supermercado saludable", donde los niños representan a vendedores y compradores, eligiendo alimentos en un supermercado imaginario o en el aula con objetos manipulables.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué alimentos podemos comprar que sean buenos para nuestro cuerpo?" y "¿Qué alimentos debemos evitar?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una lista de compras saludable en equipo, usando recortes o dibujos de alimentos, y discutiendo por qué eligieron cada uno.
  • Actividad 4: Actividad artística: hacer un collage con recortes de alimentos saludables y menos saludables, promoviendo la diferenciación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización del collage y reflexión sobre cómo podemos hacer mejores elecciones en nuestra alimentación diaria, relacionando con el cuidado del entorno y la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Breve video o presentación visual sobre hábitos alimenticios saludables y actividad física en la comunidad.
  • Actividad 2: Preguntas para activar ideas: "¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidarnos más?" y "¿Cómo ayudamos a nuestro entorno a estar sano?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Plan saludable" en grupo: actividades que pueden realizar en familia o en la comunidad para cuidar su alimentación y su entorno (ejemplo: sembrar plantas, limpiar espacios).
  • Actividad 4: Juego de dramatización: representar escenas donde niños y adultos practican hábitos saludables, promoviendo la colaboración y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión final en grupo: ¿Qué aprendieron esta semana? ¿Qué acciones pueden hacer en su comunidad para cuidarse y cuidar el ambiente?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Mi plato saludable y comunidad activa", donde cada niño aporta un dibujo o recorte de alimentos saludables y actividades físicas que realiza en su comunidad, acompañado de una pequeña frase explicativa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades propuestas

Identifica correctamente los grupos alimenticios

Explica por qué los alimentos son saludables

Demuestra comprensión sobre la importancia del agua y la actividad física

Colabora en la creación del mural y aporta ideas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
  • Preguntas orales: para evaluar comprensión de conceptos.
  • Rúbrica sencilla: evaluar el nivel de participación, comprensión y expresión oral.
  • Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo mejorar?".
  • Coevaluación: en grupos, comentando sobre la participación de sus compañeros y el trabajo en equipo.

Este proyecto fomenta en los niños el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la conciencia de su entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo su desarrollo integral en un escenario comunitario.

Descargar Word