Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Trabajo conjunto para el bien vivir en la escuela
- Asunto o Problema Principal: Promover la cultura del respeto, la reciprocidad y el bienestar común en la comunidad escolar, tomando como ejemplo prácticas interculturales y contribuciones de pueblos originarios.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Basado en problemas y aprendizaje servicio
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural, comunidad y convivencia.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: organización de textos discontinuos (gráficas, cuadros, mapas).
- Saberes y Pensamiento Científico: estructura y cambios del cuerpo humano, sistema sexual, prevención de ITS y embarazos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto, sustentabilidad, conservación de biodiversidad, acciones colectivas.
- De lo Humano y lo Comunitario: comunidad escolar, resolución de conflictos, participación activa.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: "¿Qué sabemos sobre la comunidad escolar y el cuidado del medio ambiente?" (preguntas abiertas para activar conocimientos previos y motivar la reflexión sobre la importancia del respeto y la sustentabilidad).
- Presentación del tema: “Trabajo en comunidad para el bienestar y el respeto en la escuela” con un video corto que muestre prácticas interculturales y acciones de cuidado comunitario (recursos visuales y manipulables).
Desarrollo:
- Actividad principal: "Mapa interactivo de nuestra comunidad escolar".
- Los estudiantes formarán grupos y crearán un mapa con recortes, dibujos y fotografías que representen lugares y personajes que reflejen los valores del respeto, la colaboración y la diversidad cultural.
- Como guía, analizarán textos discontinuos (ejemplo: cuadros sinópticos del sistema social y cultural de la comunidad) para organizar la información (Fuente: <Libro>, pág. <xx>).
- Actividad complementaria: "Reto de reconocimiento intercultural". Cada grupo investigará y presentará una práctica cultural de un pueblo originario o cultura local que fomente el respeto y la colaboración con la naturaleza y las personas.
Cierre:
- Socialización en círculo: cada equipo comparte sus mapas y aprendizajes del día, reflexionando sobre cómo las prácticas interculturales ayudan a fortalecer la comunidad escolar y el respeto mutuo.
- Reflexión escrita breve: “¿Qué puedo hacer para contribuir a un ambiente respetuoso en mi escuela?”
Martes
Inicio:
- Actividad de activación: "¿Qué es el respeto y cómo se refleja en nuestras acciones diarias?" (preguntas abiertas y lluvia de ideas).
- Presentación de un cuento o fábula que ilustre valores de respeto y colaboración, con énfasis en la interculturalidad (se puede usar una historia de una comunidad indígena y su relación con la naturaleza).
Desarrollo:
- Actividad principal: "Construcción colaborativa de un mural de valores".
- Cada estudiante dibuja o pega imágenes relacionadas con el respeto, la reciprocidad y el cuidado del entorno.
- Se integran fragmentos de textos discontinuos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos sobre el cuidado del medio natural y social) para organizar ideas (Fuente: <Libro>, pág. <xx>).
- Actividad complementaria: "El árbol de valores". En un papel grande, los estudiantes dibujan un árbol donde las raíces representan valores interculturales y las hojas acciones concretas para promover el respeto en la escuela.
Cierre:
- Compartir en grupos las acciones que pueden realizar en su comunidad escolar para fortalecer el respeto y la colaboración.
- Reflexión guiada: “¿Cómo podemos actuar respetuosamente con diferentes culturas y con la naturaleza?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad de recuperación: "¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y los cambios en la pubertad?" (preguntas y respuestas en plenaria).
- Presentación breve y lúdica: "El ciclo de los cambios", con un modelo manipulable del cuerpo humano y sus cambios hormonales.
Desarrollo:
- Actividad principal: "¿Cómo cuidamos nuestra salud sexual y emocional?"
- Se realiza un taller participativo donde los estudiantes elaboran un cartel con recomendaciones para la higiene y cuidado del cuerpo, incluyendo el respeto por las decisiones propias y de otros.
- Se analizan textos discontinuos (cuadros sinópticos y mapas conceptuales del sistema reproductor y cambios puberales) para facilitar la comprensión (Fuente: <Libro>, pág. <xx>).
- Actividad complementaria: "Role-playing". En parejas, representan situaciones donde deciden cómo actuar responsablemente ante la información y decisiones relacionadas con su salud sexual y emocional.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante respetar nuestras decisiones y las de los demás en temas de salud?"
- Pregunta reflexiva: "¿Qué acciones podemos tomar para prevenir confusiones o riesgos en nuestra comunidad escolar?"
Jueves
Inicio:
- Dinámica: "¿Qué sabemos sobre los alimentos ultraprocesados y su impacto en nuestra salud?"
- Presentación con un juego interactivo: "Clasificación de alimentos", usando empaques y etiquetas reales o simuladas, para identificar ingredientes y sellos de advertencia.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Análisis de etiquetas y elaboración de una dieta saludable"
- Los estudiantes, en grupos, escogen una envoltura o envase y llenan una tabla con su contenido nutrimental (como en actividad del libro, pág. <xx>).
- Discusión y comparación de los resultados, relacionando con las recomendaciones de ingesta diaria (Fuente: <Libro>, pág. <xx>).
- Actividad complementaria: "Campaña de sensibilización". Diseñan carteles o folletos para promover hábitos alimenticios saludables en la escuela, enfatizando el respeto por las decisiones alimentarias y el cuidado de la salud.
Cierre:
- Compartir en plenaria las conclusiones sobre el consumo de alimentos ultraprocesados y su impacto.
- Reflexión escrita: “¿Qué cambios puedo hacer en mis hábitos alimenticios para cuidar mi salud?”
Viernes
Inicio:
- Actividad de activación: "¿Qué aprendimos sobre el cuidado del medio ambiente y el respeto a la comunidad?" (preguntas abiertas).
- Presentación del Producto final de la semana: un cartel o presentación digital que muestre acciones concretas para promover la convivencia respetuosa, saludable y sustentable en la escuela.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Preparación y socialización del Producto de Desempeño".
- Los estudiantes terminan su cartel, mural o presentación digital con lo aprendido durante la semana.
- Ensayan una breve exposición oral para explicar su propuesta o reflexión final.
- Actividad complementaria: "Autoevaluación y coevaluación". Cada alumno responde a preguntas guiadas y evalúa los aportes de sus compañeros usando una rúbrica sencilla (ver sección de evaluación).
Cierre:
- Presentación pública o exposición en el aula de los productos y reflexiones finales.
- Reflexión grupal: "¿Qué acciones concretas podemos implementar para vivir mejor en comunidad?"
- Cierre con compromiso individual y grupal para aplicar lo aprendido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?:
Un cartel o presentación digital colaborativa titulado “Nuestro compromiso por una comunidad respetuosa, saludable y sustentable”. Incluye acciones para promover el respeto intercultural, la salud sexual responsable, hábitos alimenticios saludables y cuidado del medio ambiente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Integración de contenidos (textos, mapas, cuadros) | | | | |
Participación activa y colaboración | | | | |
Creatividad en el diseño y presentación | | | | |
Reflexión y compromiso personal | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y participativas, registrando actitudes de respeto, colaboración y compromiso.
- Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión en actividades específicas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar producciones, exposiciones y reflexiones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, solicitar a los estudiantes responder qué aprendieron y qué acciones desean realizar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y valoración de aportes en grupo, fomentando la reflexión sobre su aprendizaje y participación.
Este plan busca que los estudiantes reflexionen, colaboren y actúen desde una perspectiva intercultural, ética y de cuidado, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y participación activa en su comunidad escolar.