Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendemos jugando
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los juegos tradicionales, además de divertirnos, nos enseñan saberes y conocimientos de nuestras comunidades.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, la escritura y la expresión oral
- Contenidos principales: Juegos tradicionales, historia y origen, objetos y materiales, formas de comportamiento, comunicación oral y escrita
- PDA seleccionado: Describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1 - Lunes: Introducción a los juegos tradicionales
Inicio:
- Actividad 1: Mural colectivo. En círculo, la maestra introduce la idea de los juegos tradicionales, mostrando algunos objetos y fotografías (por ejemplo, canicas, cuerda para brincar). Se invita a los niños a comentar si conocen algunos juegos (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué juegos jugaban las personas mayores en su comunidad cuando eran niños?" Se comparte una historia breve en la que un niño descubre un juego antiguo en la comunidad, fomentando la curiosidad y conexión con su cultura (Fuente: Libro, Pág. 10).
Desarrollo:
- Actividad 3: Charla participativa sobre los juegos tradicionales, con apoyo de imágenes y objetos manipulables. Se registra en cartulina la lista de juegos que conocen y desean aprender.
- Actividad 4: Introducción a la idea de investigar y aprender sobre los orígenes y reglas de algunos juegos tradicionales (se explica que al final crearán un instructivo).
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte qué juego le gustaría explorar y por qué. Se reflexiona sobre la importancia de valorar nuestras tradiciones culturales.
Día 2 - Martes: Investigación y recopilación de información
Inicio:
- Actividad 1: Recrear en el aula un espacio de “biblioteca comunitaria” con libros, fotos y materiales sobre juegos tradicionales (Fuente: Libro, Pág. 11).
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué materiales usan en sus juegos favoritos?" (recuperación de conocimientos previos y activación de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: En pequeños grupos, los niños entrevistan a un adulto de su comunidad (familiar, vecino, adulto mayor) para conocer los juegos que jugaban cuando eran niños y sus historias (investigación activa). Se toman notas y fotografías si es posible.
- Actividad 4: Cada grupo selecciona un juego y comienza a registrar sus reglas, materiales y origen, usando un formato simple (ejemplo: fichas o cartulina).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en plenaria las primeras ideas y registros. Se reflexiona sobre la importancia de escuchar las historias de los mayores.
Día 3 - Miércoles: Elaboración del instructivo de los juegos
Inicio:
- Actividad 1: Revisión en grupo de los registros del día anterior, comparando las distintas versiones del juego.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué pasos debemos seguir para explicar bien cómo jugar?" (pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipos, redactan el instructivo de tres juegos seleccionados, usando frases cortas y claras, acompañadas de dibujos o pictogramas. Se apoyan en ejemplos del libro (Fuente: Libro, Pág. 11-12).
- Actividad 4: Crean una portada y organizan la información en orden lógico (nombre del juego, materiales, reglas, origen).
Cierre:
- Actividad final: Presentan su borrador del instructivo a sus compañeros y reciben sugerencias para mejorar la claridad y precisión de las instrucciones.
Día 4 - Jueves: Corrección y producción final del instructivo
Inicio:
- Actividad 1: Revisan en grupos sus borradores, intercambian y comentan qué mejoras pueden hacer.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué materiales reciclados podemos usar para hacer nuestro instructivo más bonito y ecológico?" (pensamiento creativo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Incorporan las correcciones y diseñan la portada usando materiales de reúso (recortes, tela, papel de colores). Elaboran la versión definitiva del instructivo, incluyendo historia, instrucciones y materiales.
- Actividad 4: Organizan un “catálogo de juegos” en el aula con las versiones finales, para tener un registro visual y escrito.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte su instructivo final con la clase, explicando cómo surgió y qué aprendieron.
Día 5 - Viernes: Difusión y valoración del aprendizaje
Inicio:
- Actividad 1: Preparan una breve presentación oral y visual de su instructivo para la comunidad escolar y familiares, usando un megáfono o radio escolar si es posible.
- Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones y cómo podemos cuidarlas?” (Pensamiento crítico y expresión oral).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentan sus instructivos en una pequeña feria de juegos tradicionales, invitando a otros niños y adultos a aprender y jugar.
- Actividad 4: Recogen retroalimentación de los visitantes y registran en una lista lo que más les gustó y lo que podrían mejorar.
Cierre:
- Actividad final: Conversación grupal para valorar lo que aprendieron, qué les sorprendió y cómo se sienten al compartir sus saberes. Se fomenta la autoevaluación y el reconocimiento del esfuerzo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un Instructivo visual y escrito de tres juegos tradicionales, que incluirá historia, reglas, materiales y pasos para jugar. Este instructivo será presentado en la feria escolar, donde se invitará a otros niños y adultos a aprender y jugar. La evaluación se basará en:
- Claridad y precisión de las instrucciones.
- Creatividad en el diseño y uso de materiales reciclados.
- Capacidad de explicar oralmente y por escrito el proceso.
- Valoración del trabajo colaborativo y respeto por las tradiciones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en entrevistas y registros | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre interés y colaboración |
Claridad en la redacción del instructivo | ☐ | ☐ | ☐ | Sugerencias de mejora y ejemplos |
Creatividad en la presentación y diseño | ☐ | ☐ | ☐ | Uso de materiales reciclados, ilustraciones |
Valoración del trabajo en equipo y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | Observaciones sobre cooperación y respeto |
Capacidad de explicar oralmente el juego | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios del maestro y compañeros |
Este proceso permitirá valorar el desarrollo de las habilidades comunicativas, de investigación, creatividad y colaboración en los niños, en sintonía con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.