SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CONSTRUYAMOS NUESTROS MUNDOS
  • Asunto o Problema: Que los alumnos comprendan y produzcan cuentos para su disfrute, reflexionando sobre el uso de los tiempos pretérito y copretérito para narrar sucesos pasados, y del presente en diálogos directos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
  • PDAs: Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Presentar un cuento breve (Fuente: Libro, Pág. X) y pedir a los niños que compartan qué tiempos verbales identifican en la narración.
  • Dialogar sobre qué les gusta de los cuentos y qué elementos consideran importantes para contar una historia.

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre experiencias pasadas que hayan contado o escuchado.
  • Juegos de palabras donde los niños identifiquen verbos en presente, pretérito y copretérito en frases cortas.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • En pequeños grupos, definir quién será el narrador, quién apoyará con ilustraciones, y qué historia quieren contar.
  • Elaborar un esquema de cuento, incluyendo inicio, desarrollo y cierre.
  • Crear un mural o cartel con los roles y pasos a seguir para la creación del cuento.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • En parejas, inventar una historia sencilla en presente y luego convertirla en pasado, usando los tiempos verbales adecuados.
  • Juego dramatizado: representar escenas en diferentes tiempos verbales para entender su uso (puede usar títeres o disfraces).

Comprensión y producción

  • Crear un cuento colectivo en el que cada niño agregue una oración, alternando tiempos verbales para narrar los sucesos.
  • Utilizar materiales manipulables (tarjetas con verbos, dibujos) para construir la historia.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Leer en voz alta los cuentos producidos y detectar en qué tiempos están narrados.
  • Preguntar a los niños qué les gusta y qué creen que podrían mejorar en sus historias.

Corrección

  • Como grupo, revisar los cuentos y hacer ajustes en los tiempos verbales para que sean coherentes.
  • Practicar la lectura en voz alta, enfocándose en la entonación y en el uso correcto de los tiempos.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Crear un mural o una revista con los cuentos elaborados, ilustrados por los niños, y exponerlos en el aula o en la escuela.
  • Realizar una lectura dramatizada con disfraces y títeres para compartir con otros grados o con la comunidad.

Difusión

  • Invitar a padres y otros docentes a una “Feria de Cuentos”, donde los niños lean sus historias y expliquen los tiempos verbales usados.
  • Grabar la lectura y compartirla en la plataforma escolar o en redes sociales.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron respecto a los tiempos verbales y cómo fue su proceso de creación.
  • Preguntar qué les gustaría seguir explorando o mejorando en futuras actividades.

Avances

  • Evaluar mediante una rúbrica la creatividad, coherencia en los tiempos verbales y expresión oral.
  • Registrar el progreso individual y grupal en un portafolio digital o físico.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Cuento ilustrado y leído en comunidad, que demuestre el uso correcto de los tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).

Criterios de evaluación:

  • Uso adecuado de los tiempos verbales en la narración.
  • Creatividad y coherencia en la historia.
  • Claridad en la expresión oral y corporal durante la lectura dramatizada.
  • Participación activa en el proceso grupal y en la difusión.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionarán sobre qué aprendieron y qué les ayudó a entender los tiempos verbales mediante preguntas como:
  • ¿Qué fue lo más fácil o difícil al contar en diferentes tiempos?
  • ¿Cómo te sentiste al compartir tu cuento con otros?
  • Coevaluación: Los compañeros usarán una sencilla rúbrica con aspectos como: creatividad, uso correcto del tiempo verbal, y participación.

Este proyecto fomenta la creatividad, el trabajo en equipo, y el pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word