SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas:

Interacción con los ecosistemas
Nivel: Tercer grado de primaria (8 años)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Interacción con los ecosistemas

Asunto/Problema

Reconocer los recursos naturales de la comunidad

Tipo

Por fases metodológicas

Escenario

Comunidad local

Metodología(s)

Comunitaria, basada en proyectos y problematización

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

Representaciones cartográficas de la comunidad, conocimientos sobre ecosistemas, biodiversidad, recursos naturales como plantas medicinales, cuidados del medio ambiente.

PDAs

Indaga las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, reconociendo rasgos físicos, biodiversidad local, tipos de suelo, agua, cultivos, fuentes de agua.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades Sugeridas

Recursos y Materiales

Identificación

  • Conversa con los niños sobre qué saben de su comunidad y los recursos naturales que conocen (plantas medicinales, ríos, animales).
  • Realiza un mural colectivo donde cada niño dibuja un recurso natural que conozca.

Cartulina, marcadores, imágenes de plantas y recursos de la comunidad.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de plantas medicinales y recursos naturales de la comunidad (ej. sábila, valeriana).
  • Preguntas guiadas: ¿Qué plantas medicinales conocen? ¿Para qué sirven? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 180-181).

Tarjetas ilustradas, cuaderno, lápices.

Planificación

  • En equipos, diseñan un plan para visitar las farmacias vivientes o lugares donde se encuentren plantas medicinales.
  • Asignan roles: quien registra, quien observa, quien dibuja.

Cuadernos, lápices, material de registro, lista de plantas a visitar.


Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Recursos y Materiales

Acercamiento

  • Visita guiada a la comunidad para observar e identificar plantas medicinales y recursos naturales (ej. río, árboles).
  • Registro y dibujo de las plantas en cuadernos o fichas.

Cuadernos, lápices, cámara o dispositivo para fotografías.

Comprensión y producción

  • Elaborar un cartel comunitario con las plantas medicinales más representativas, sus nombres y beneficios.
  • Crear un mapa simple de la comunidad señalando los recursos naturales observados. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 180-181).

Cartulina, colores, mapas, etiquetas.

Reconocimiento

  • Presentar en pequeños grupos los recursos encontrados y el significado en su comunidad.
  • Diálogo en asamblea sobre la importancia de cuidar estos recursos.

Espacio para exposición, material visual, ficha de reflexión.

Corrección

  • Revisar los registros y dibujos, corregir errores y complementar información con ayuda del maestro y compañeros.

Cuadernos, fichas de corrección.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Recursos y Materiales

Integración

  • Elaborar un mural colectivo que represente la biodiversidad de su comunidad, incluyendo plantas medicinales, animales y recursos hídricos.
  • Integrar las representaciones cartográficas con los datos recopilados.

Cartulina, pinturas, recortes, fotografías.

Difusión

  • Organizar una feria ecológica en la escuela, donde niños expliquen los recursos y plantas medicinales a otros estudiantes y familiares.
  • Crear un cartel gigante para colocar en la entrada de la escuela.

Material para exposición, guías para presentaciones, cartel grande.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculos sobre cómo podemos cuidar y valorar los recursos naturales.
  • Realizar una pequeña campaña de sensibilización en la comunidad.

Preguntas guía, papel, materiales de sensibilización.

Avances

  • Evaluar el proceso mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, comprensión del tema.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Rúbrica sencilla, cuestionarios, portafolio de evidencias.


Contenidos y PDAs en relación con el escenario comunitario

Contenido

Actividad en el escenario comunitario

Producto esperado

Representación cartográfica de la comunidad

Elaboración de mapas sencillos señalando recursos naturales y plantas medicinales.

Mapa comunitario visual y colaborativo.

Conocimiento y cuidado de los ecosistemas

Visitas y registro de plantas medicinales, diálogo sobre su importancia y protección.

Carteles y registros fotográficos.

Biodiversidad local

Identificación de especies vegetales y animales en el entorno.

Lista ilustrada de biodiversidad local.


Evaluación del Proyecto

Autoevaluación

Preguntas para los niños

Coevaluación

Rúbrica sencilla

¿Qué aprendí sobre las plantas medicinales y recursos naturales?

¿Qué recursos naturales conoces y para qué sirven?

¿Trabajaste en equipo?

Participación activa: 1-4 puntos.

¿Cómo puedo cuidar y valorar estos recursos?

¿Por qué es importante cuidar las plantas medicinales?

¿Escuchaste a tus compañeros?

Creatividad y esfuerzo: 1-4 puntos.

¿Qué puedo hacer para compartir lo aprendido con mi comunidad?

¿Qué acciones propones para cuidar el medio ambiente?

¿Presentaste tu trabajo con respeto?

Comprensión del tema: 1-4 puntos.


Este enfoque busca promover en los niños un sentido de pertenencia, respeto y cuidado por su comunidad, fortaleciendo su vínculo con el entorno natural y cultural desde una perspectiva intercultural y crítica, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word