Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Leo, leo, leo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer que la lectura y escritura se realizan de izquierda a derecha y de arriba abajo, siguiendo la lectura en voz alta y estableciendo la relación entre oralidad y escritura.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, participación lúdica y colaborativa
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos:
- Lectura compartida en voz alta
- Reconocimiento del sentido de la orientación en la lectura y escritura (de izquierda a derecha y de arriba abajo)
PDAs:
- Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo
- Sigue la lectura en voz alta que hace la maestra o personas alfabetizadas, estableciendo relaciones entre oralidad y escritura
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: La aventura de Leo, el pequeño lector, donde en la historia se resaltan movimientos de izquierda a derecha y de arriba abajo (Fuente: Libro de cuentos infantiles, Pág. 25).
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué partes del cuento les ayudaron a entender que se lee de izquierda a derecha? ¿Han visto algo en su día que también siga esa dirección?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de orientación visual con flechas: Los niños colocan flechas grandes en un mural o en el suelo que indican la dirección correcta para leer y escribir. Luego, en parejas, siguen un camino con flechas en un recorrido (material: flechas de cartulina).
- Actividad 4: Lectura en voz alta en grupo: La maestra lee un recado o una pequeña historia en voz alta, resaltando la dirección en que lee (Fuente: Libro de lectura, Pág. 12). Los niños imitan la lectura siguiendo en sus manos o en una cartulina la dirección de la lectura.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo leemos y escribimos? ¿Por qué es importante seguir esa dirección?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: Los niños observan palabras cortas en una cartulina y señalan la dirección en que deben leerse (de izquierda a derecha).
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos ayer? ¿Por qué es importante leer en esa dirección?
Desarrollo:
- Actividad 3: Manipulación del material: Con fichas o bloques, los niños ordenan palabras o letras que aparecen en orden de izquierda a derecha, formando pequeñas frases o palabras (material: fichas con letras).
- Actividad 4: Lectura compartida: La maestra lee un cartel o nota, y los niños siguiendo en voz alta, imitan la lectura en la dirección correcta (Fuente: Libro de cuentos, Pág. 30).
Cierre:
- Pregunta de reflexión: ¿Cómo supiste en qué dirección leer? ¿Qué palabras te ayudaron?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de movimiento: Los niños siguen un camino marcado en el aula con flechas y letras, leyendo en voz alta las letras o palabras que encuentran en el camino.
- Actividad 2: Breve diálogo: ¿Qué pasa si leemos en otra dirección? ¿Qué pasa en los recados o cuentos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural: Cada niño dibuja una pequeña historia en una hoja, siguiendo la dirección de izquierda a derecha y de arriba abajo, pegándola en un mural del aula (material: hojas, pegamento, lápices).
- Actividad 4: Lectura en parejas: Los niños leen en voz alta sus historias, siguiendo la dirección establecida. La maestra ayuda a reforzar la orientación (Fuente: Libro de lectura, Pág. 45).
Cierre:
- Compartir las historias y resaltar cómo siguieron la dirección correcta.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reto visual: Los niños observan una serie de palabras o frases escritas en diferentes direcciones y señalan cuáles están en la dirección correcta (de izquierda a derecha y de arriba abajo).
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué pasa si leemos al revés? ¿Qué pasa si no seguimos la dirección?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: En grupos, los niños simulan ser lectores y escritores que deben seguir las flechas y las líneas para encontrar palabras o completar frases (material: líneas de papel con flechas y palabras).
- Actividad 4: Creación de un pequeño libro: Los niños crean una historia sencilla, escribiendo en la dirección correcta, y en grupos, la leen en voz alta en conjunto.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué nos ayuda a leer y escribir bien? ¿Por qué es importante seguir esa dirección?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de "¿Qué sigue después?", donde los niños deben señalar qué palabra o letra sigue en la lectura, ayudando a reforzar la dirección.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo leemos y escribimos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: Cada niño presenta su historia o dibujo siguiendo la dirección correcta, explicando cómo sabe en qué dirección leer y escribir. (Fuente: Elaboración propia).
- Actividad 4: Juego de lectura en voz alta: La maestra lee un cuento y los niños siguen en voz alta, respetando la dirección de lectura.
Cierre:
- Socialización final: Compartir lo que aprendieron y cómo se sienten ahora respecto a leer y escribir en la dirección correcta.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Libro de Aventuras de Leo, el pequeño lector", en el que dibujarán y escribirán un cuento breve siguiendo la dirección de izquierda a derecha y de arriba abajo. Cada niño presentará su historia, demostrando el reconocimiento de la orientación en la lectura y escritura.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Sigue la dirección de lectura (de izquierda a derecha y de arriba abajo) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de lectura en voz alta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica cómo sabe en qué dirección leer y escribir | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta su historia con organización y coherencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar participación y comprensión en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para verificar si siguen la dirección correcta en sus historias y en la lectura en voz alta.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo se sienten respecto a la lectura y escritura.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué les gustó o qué les fue difícil, mediante dibujos o palabras.
- Coevaluación: En parejas, comparten su historia y comentan si respetaron la dirección.
Este enfoque promueve la participación activa, la exploración lúdica y la reflexión, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando habilidades fundamentales para la alfabetización.