SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Historia de la química
  • Asunto o Problema: ¿Cómo ha evolucionado la química a lo largo de la historia y qué aportes han hecho diferentes culturas y científicos para satisfacer necesidades humanas?
  • Tipo: Semana de exploración interdisciplinaria con enfoque histórico-científico y tecnológico
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios digitales (laboratorio virtual, recursos multimedia)
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comprensión histórica, innovación tecnológica, investigación, argumentación y colaboración.
  • Contenidos y PDAs:
  • Química: Reconocer los hitos históricos y culturales en la historia de la química, valorar la contribución de diferentes pueblos y científicos en la satisfacción de necesidades humanas (PDA).
  • Otros: Integrar conocimientos históricos, culturales y científicos para comprender la evolución de la ciencia y su impacto social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación motivadora con un video interactivo que muestre la historia de la química desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad, resaltando los aportes culturales y científicos (ejemplo: video sobre el descubrimiento del fuego, metales en Egipto, la tabla periódica).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate breve: ¿Por qué es importante entender cómo ha evolucionado la química? ¿Qué aportes de diferentes culturas conocen y cómo creen que han beneficiado a la humanidad? Recapitulación de conocimientos previos de historia, química, arte y matemáticas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en pequeños grupos: cada grupo selecciona una civilización antigua (Egipto, Grecia, Mesopotamia) y analiza sus conocimientos y prácticas químicas, usando recursos digitales y el texto (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 193-195). Elaboran un mapa conceptual digital o mural visual que refleje sus hallazgos, destacando cómo estas civilizaciones satisfacían necesidades humanas con sus conocimientos en química y tecnología.
  • Actividad 4: Análisis crítico del impacto social y cultural: ¿Cómo contribuyeron estos conocimientos ancestrales al desarrollo posterior? Debate estructurado en equipo sobre la importancia de los saberes tradicionales y su relación con la ciencia moderna.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué descubrimiento histórico o cultural sobre la química te sorprendió más y por qué? Plantear una pregunta para la próxima sesión: ¿Cómo pasamos de la alquimia a la ciencia moderna?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad lúdica: "El reloj de los avances", donde los estudiantes colocan en una línea del tiempo los hitos históricos (desde el descubrimiento del fuego hasta la tabla periódica) y explican en parejas su relevancia.
  • Actividad 2: Puesta en común y discusión: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre la transición de la alquimia a la química moderna? ¿Qué papel jugaron los científicos en este cambio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de fuentes primarias y secundarias: lectura guiada y discusión del texto (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 195-197). Los estudiantes comparan las ideas de los alquimistas y los científicos del siglo XVIII, identificando las ideas místicas y los avances experimentales.
  • Actividad 4: Simulación de experimento: en pequeños grupos, recrean un experimento sencillo que ejemplifique la ley de conservación de la masa de Lavoisier (por ejemplo, quemar un pequeño trozo de papel en un sistema cerrado y registrar cambios). Discusión sobre cómo estos experimentos contrastan con las ideas alquímicas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué fue importante el método científico para el avance de la química? ¿Qué obstáculos enfrentaron los científicos en su tiempo?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: "¿Cómo influyó el trabajo de científicos como Boyle, Lavoisier y Curie en la transformación de la química en una ciencia moderna?"
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los descubrimientos de estos científicos? ¿Qué importancia tiene la experimentación controlada?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación colaborativa: cada grupo investiga sobre uno de estos científicos y prepara una presentación breve, incluyendo sus aportes, contexto histórico y cómo sus trabajos impactaron en la tecnología y en la satisfacción de necesidades humanas (PDA). Incluyen recursos visuales digitales y citas del texto.
  • Actividad 4: Creación de líneas de tiempo interactivas en plataformas digitales, integrando los hitos de estos científicos y sus descubrimientos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué contribución de estos científicos consideras más relevante y por qué? ¿Cómo crees que sus descubrimientos siguen impactando en nuestra vida diaria?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Los alquimistas y los científicos modernos", donde los estudiantes representan en escena las ideas y debates de ambos períodos históricos, poniendo en evidencia las diferencias filosóficas y metodológicas.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué obstáculos enfrentaron los científicos en su época? ¿Qué avances tecnológicos permitieron el desarrollo de la química moderna?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de la tabla periódica de Mendeléiev: en grupos, estudian la importancia de su sistematización, discuten cómo la organización de los elementos refleja el conocimiento científico y cultural (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 200).
  • Actividad 4: Taller de diseño: los estudiantes crean su propia "tabla periódica cultural", relacionando los elementos con aportes culturales y tecnológicos de diferentes civilizaciones y épocas, incluyendo ilustraciones y textos explicativos.

Cierre:

  • Diálogo reflexivo: ¿Cómo la organización del conocimiento en la tabla periódica ayuda a entender la historia de la ciencia? ¿Qué elementos culturales y científicos creen que deben estar en una tabla de conocimiento global?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un reto: "Diseña un museo virtual de la historia de la química" integrando todos los conocimientos, descubrimientos y aportes culturales abordados durante la semana.
  • Actividad 2: Discusión en equipos: ¿Qué elementos incluirían en su museo y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del producto final: en equipos, diseñan y presentan su museo virtual con secciones temáticas (civilizaciones, descubrimientos científicos, impacto social, tecnología). Integran textos, imágenes, videos y modelos 3D si es posible.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: cada equipo comparte su museo, recibe comentarios y evalúan el trabajo de los demás en base a una rúbrica.

Cierre:

  • Reflexión general: ¿Qué aprendizaje les dejó esta semana sobre la historia de la química y su impacto social? ¿Cómo ven la relación entre cultura, ciencia y tecnología en su vida?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Museo Virtual Interactivo de la Historia de la Química" elaborado por equipos, que recoja los hitos históricos, aportes culturales y científicos, y su impacto en la satisfacción de necesidades humanas y desarrollo tecnológico. Incluye secciones sobre civilizaciones antiguas, descubrimientos científicos, avances tecnológicos y aportes culturales. Cada equipo presenta su museo en una sesión final.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la organización del contenido
  • Uso correcto y creativo de recursos digitales (imágenes, videos, modelos)
  • Capacidad de análisis y reflexión sobre el impacto social y cultural
  • Trabajo colaborativo y participación activa
  • Presentación oral y digital clara y convincente

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Contenido y organización

Muy completo, bien estructurado

Bien organizado, algunos detalles faltantes

Parcialmente organizado, ideas dispersas

Desorganizado, incompleto

Recursos digitales y creativos

Uso innovador y pertinente

Uso adecuado y relevante

Uso básico o limitado

Uso pobre o ausente

Reflexión y análisis

Profundo, crítico y contextualizado

Moderadamente reflexivo

Poco reflexivo

Sin reflexión

Participación y trabajo en equipo

Colaboración activa, liderazgo

Buena participación

Participación limitada

Poco participación

Presentación oral y digital

Clara, segura, convincente

Adecuada, con confianza

Poco clara o insegura

Incomprensible o sin participación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y creación del museo virtual.
  • Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para verificar comprensión y reflexión, como "¿Qué aprendiste sobre la contribución de diferentes culturas a la química?"
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias o semanales donde los estudiantes analicen su proceso de aprendizaje y los desafíos enfrentados.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones y actividades grupales, promoviendo la crítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.

Este enfoque integral promueve la indagación, la reflexión crítica, la creatividad y la aplicación interdisciplinaria, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de secundaria.

Descargar Word