Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Proceso de producción de cilantro
- Asunto o Problema Principal: Analizar, comprender el proceso de producción y poner en práctica el cultivo de cilantro, desde la germinación de la semilla hasta la cosecha.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Tecnología
- Contenidos: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
- PDA: Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.
Materias involucradas:
- Ciencias Naturales: Procesos de germinación, ciclo de vida de plantas, cuidado y sostenibilidad.
- Formación Cívica y Ética: Valor del trabajo agrícola, respeto por la naturaleza y la comunidad.
- Lengua y Comunicación: Argumentación, descripción de procesos, presentación oral y escrita.
- Tecnología: Uso de técnicas y materiales en el cultivo sustentable.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video corto y dinámico sobre la importancia del cilantro en la gastronomía y en la salud, seguido de una lluvia de ideas sobre usos y beneficios del cilantro (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Preguntas dirigidas: ¿Qué saben sobre el cultivo de plantas? ¿Han sembrado alguna vez? ¿Qué procesos creen que implica cultivar una planta desde la semilla?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, los estudiantes analizan un cartel interactivo y un esquema del ciclo de vida del cilantro, relacionando conceptos de ciencias naturales y tecnología. Se les solicita identificar los materiales y técnicas necesarios para germinar semillas (Fuente: Libros de Ciencias Naturales, Pág. 45).
- Actividad 4: Dinámica de discusión — Debatir en grupos sobre la importancia del suelo, agua y clima en el proceso de germinación y crecimiento del cilantro, promoviendo argumentación y pensamiento crítico.
Cierre:
- Socialización de aprendizajes: cada grupo comparte un resumen de lo aprendido y cómo los materiales y técnicas influyen en el proceso, vinculando con el PDA de tecnología.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria — Con fichas ilustradas sobre etapas del cultivo del cilantro. Cada ficha tiene información clave. Los estudiantes deben emparejar etapas y conceptos, recuperando conocimientos previos de ciencias y tecnología.
- Actividad 2: Reflexión rápida — ¿Qué materiales creen que se necesitan para sembrar cilantro y qué técnicas podrían usar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico — En la huerta escolar o en macetas, los estudiantes preparan el sustrato, siembran semillas y registran en un cuaderno los materiales y pasos utilizados, promoviendo la aplicación de conocimientos de tecnología y ciencias naturales (Fuente: Guía práctica de agricultura escolar).
- Actividad 4: Video explicativo — Visualización de un video sobre técnicas sustentables en el cultivo, analizando cómo se utilizan recursos locales para un proceso eficiente y sustentable.
Cierre:
- Reflexión escrita: cada estudiante escribe una breve ficha descriptiva del proceso y materiales utilizados, relacionando con la PDA de tecnología.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo — Narración dramatizada sobre un agricultor que cultiva cilantro respetando técnicas sustentables y comunitarias. Se pide a los alumnos identificar los valores y conocimientos en la historia.
- Actividad 2: Mapa conceptual — Elaboración en grupos de un mapa conceptual con las etapas del proceso de germinación y crecimiento, integrando conceptos de ciencias y tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación digital — Uso de una app o simulador virtual para experimentar diferentes condiciones de germinación y crecimiento, analizando cómo varían los resultados según los materiales y técnicas empleados.
- Actividad 4: Debate en equipo — ¿Qué técnicas sustentables y qué materiales son más adecuados para comunidades escolares? ¿Por qué?
Cierre:
- Compartir en plenario los hallazgos y decisiones sobre técnicas y materiales, vinculando con el PDA de tecnología y el eje de vida saludable.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Caza del tesoro — En el patio o aula, pistas relacionadas con el ciclo de cultivo del cilantro y materiales necesarios, promoviendo la recuperación de conocimientos previos y motivando la exploración activa.
- Actividad 2: Reflexión individual — ¿Qué importancia tiene el trabajo colaborativo y el uso de materiales sustentables en el proceso agrícola?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo — En equipos, diseñan un plan de cultivo sustentable en la escuela, considerando materiales, técnicas y cuidado del medio ambiente, aplicando conocimientos de ciencias, tecnología y civismo.
- Actividad 4: Presentación creativa — Cada grupo prepara una presentación visual (cartel, maqueta o video) explicando su plan, integrando conocimientos interdisciplinarios.
Cierre:
- Compartir las presentaciones y reflexionar sobre la responsabilidad social y ambiental en el cultivo, estrechando vínculos con el eje de vida saludable.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión en círculo — ¿Qué aprendimos sobre el proceso de cultivo de cilantro? ¿Qué materiales y técnicas son más sustentables?
- Actividad 2: Evaluación formativa rápida — Cuestionario oral o digital para identificar dudas y consolidar aprendizajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final — Elaboración de un Guía de cultivo sustentable de cilantro, que recopila todos los pasos, materiales y técnicas aprendidas, incluyendo aspectos tecnológicos y ambientales.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico — Presentar la guía en un stand para la comunidad escolar, explicando el proceso y promoviendo un mensaje de respeto por la comunidad y el medio ambiente.
Cierre:
- Socialización del PDA y autoevaluación del proceso de aprendizaje, reflexionando sobre la importancia del cultivo sustentable para la salud y la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
"Guía sustentable de cultivo de cilantro": Un documento visual y escrito que explica paso a paso el proceso, materiales, técnicas sustentables y su relación con la comunidad y el medio ambiente. Se evaluará según criterios de claridad, integración de conocimientos interdisciplinarios, creatividad y responsabilidad social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación, interés en actividades y colaboración en equipo.
- Registro de avances: Cuadernos de campo, mapas conceptuales, fichas descriptivas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo aplicas estos conocimientos en tu comunidad?
- Autoevaluación: Reflexiones individuales al final de cada día sobre su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, usando rúbricas sencillas que evalúen aspectos como claridad, creatividad y pertinencia.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la aplicación contextualizada de conocimientos, el trabajo en equipo y la valoración del trabajo agrícola sustentable en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.