SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: HISTORIA
Asunto o Problema Principal a Abordar: LA FALTA DE INTERÉS Y MOTIVACIÓN EN LA HISTORIA
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

Conoce sistemas que tienen como propósito abordar la historia de los primeros pueblos en el territorio de lo que ahora es nuestro país.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABP)

A continuación, se presenta el desarrollo por fases, alineado con los Campos Formativos relevantes, para potenciar el interés, la investigación crítica y la aplicación significativa de conocimientos en los adolescentes.


Campo Formativo: Exploración y Comprensión del Mundo

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema y contextualizar

  • Inicio con un video interactivo y un reto: "¿Por qué los pueblos antiguos de México y del mundo aún nos fascinan?"
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los primeros pueblos? ¿Por qué son importantes?
  • Debate guiado: ¿Qué dificultades enfrentan los arqueólogos y historiadores para estudiar a estos pueblos? (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Reflexión grupal: ¿Cómo influye nuestro interés en conocer el pasado en nuestra identidad?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Formar equipos de investigación para explorar en bibliotecas, internet y recursos digitales: ¿Quiénes fueron los primeros pueblos en nuestro territorio y en el mundo?
  • Uso de mapas interactivos y líneas de tiempo para ubicar a estos pueblos en el espacio y en la historia.
  • Entrevistas simuladas o reales a expertos (historiadores, arqueólogos).
  • Análisis crítico de fuentes variadas: textos históricos, imágenes, restos arqueológicos (Fuente: Libro, Pág. 47).

Formulemos

Redefinir el problema y plantear preguntas

  • Taller para formular preguntas de investigación: ¿Cómo vivían estos pueblos?, ¿Qué aportaciones nos dejaron?, ¿Por qué desaparecieron?
  • Elaboración de mapas conceptuales vinculando causas y consecuencias.
  • Plantear un problema central: "¿Cómo podemos valorar y divulgar la historia de los primeros pueblos para motivar su interés?"

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generar ideas para comunicar el valor de estos pueblos (creación de exposiciones, relatos, videos, visitas virtuales).
  • Evaluar propuestas en grupos considerando aspectos éticos, culturales y sociales.
  • Diseño de un plan de acción para crear una campaña de difusión digital o física, incluyendo actividades de lectura, escritura y creación artística.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Realización de las campañas de difusión creadas por los grupos (poster, video, recorrido virtual).
  • Elaboración de relatos históricos en equipo, usando narrativas y escritura creativa (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Presentación pública o virtual de los proyectos, usando recursos digitales para motivar a otros estudiantes y comunidad escolar.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Retroalimentación colaborativa mediante rúbricas que midan creatividad, profundidad histórica, argumentación y trabajo en equipo.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me motivó?, ¿Qué cambiaría de mi participación?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Creación de una revista digital o exposición en la escuela que recoja los aprendizajes y las campañas.
  • Presentación oral ante la comunidad escolar, argumentando la importancia de valorar los pueblos antiguos.
  • Uso de redes sociales para compartir los productos (videos, relatos, infografías).

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Debate final sobre cómo valorar nuestro patrimonio cultural y promover el interés en historia en otros contextos.
  • Propuesta de actividades para motivar a otros estudiantes a investigar y valorar su historia local y nacional.
  • Reflexión metacognitiva: ¿Qué habilidades desarrollé?, ¿Cómo puedo seguir aprendiendo historia de manera activa?

Producto y Evaluación

Producto Final (Producto Desempeño Auténtico - PDA Semanal):

Creación de un “Museo Virtual de los Primeros Pueblos”:

  • Incluye mapas, relatos históricos, imágenes, infografías y videos elaborados por los estudiantes.
  • Criterios: profundidad histórica, creatividad, uso de recursos digitales, colaboración, argumentación y presentación.

Evaluación

Criterios

Preguntas Reflexivas

Conocimiento

¿Comprendí quiénes fueron los primeros pueblos y su importancia?

Pensamiento Crítico

¿Analicé diferentes fuentes y argumentos?

Creatividad y Comunicación

¿Pude expresar mis ideas de forma clara y creativa?

Trabajo en Equipo

¿Colaboré efectivamente con mis compañeros?

Reflexión y Autoevaluación

¿Qué aprendí sobre mí y mi interés por la historia?


Este diseño promueve en los adolescentes un aprendizaje profundo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su participación activa, la valoración de su patrimonio cultural y el desarrollo de habilidades investigativas y comunicativas en contextos reales.

Descargar Word