SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Uso e interpretación de gráficas estadísticas


Información Básica del Proyecto

Nombre: Uso e interpretación de gráficas estadísticas
Asunto o Problema: No sabemos interpretar y usar gráficas estadísticas
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en resolución de problemas complejos
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, con recursos digitales, manipulables y visuales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, argumentación, evidencia, uso de conocimientos interdisciplinarios

Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Matemáticas

Obtención, representación y análisis de gráficas estadísticas

Interpretar, comunicar e argumentar información a partir de gráficas

Química

Aportes históricos y culturales en ciencia y tecnología, impacto en necesidades humanas

Reconocer contribuciones culturales y científicas en avances tecnológicos


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentar en pantalla una gráfica impactante de un evento actual (por ejemplo, evolución de las energías renovables en México). Preguntar: ¿Qué información podemos extraer solo observando la gráfica? ¿Qué historia nos cuenta?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Diálogo colectivo sobre gráficas que han visto en otras materias, qué tipos conocen, para qué sirven. Debate guiado: ¿Por qué es importante interpretar gráficos en diferentes ámbitos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Analizar diferentes tipos de gráficas (barras, líneas, pastel). En equipos, investigar el origen y uso de cada una, con recursos digitales y textos (Fuente: libro de matemáticas, Pág. 45-50). Cada grupo presenta un ejemplo real de cada tipo y su utilidad.
  • Actividad 4: Trabajo colaborativo: Crear una gráfica sencilla con datos reales (por ejemplo, consumo de agua en su escuela) usando software digital (Excel, Google Sheets). Argumentar por qué eligieron ese tipo de gráfica.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre gráficas? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en la vida diaria o en otras materias? Plantear una pregunta para explorar mañana: ¿Cómo interpretar gráficas que muestran cambios a lo largo del tiempo?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Mostrar diferentes gráficas relacionadas con avances científicos en química (ejemplo: producción de medicamentos, crecimiento de cultivos transgénicos). Preguntar: ¿Qué relación tienen estas gráficas con los avances en ciencia y tecnología?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión: ¿Qué información necesitan los científicos para tomar decisiones? ¿Cómo ayudan las gráficas en esta tarea?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: En equipos, analizar gráficas de estudios científicos reales (ejemplo: gráfico de crecimiento de bacterias en diferentes condiciones). Discusión sobre qué información es relevante y cómo interpretarla (Fuente: artículos científicos simplificados).
  • Actividad 4: Aplicación interdisciplinaria: Relacionar la gráfica con conocimientos de química sobre reacciones químicas y procesos naturales. Crear un mapa conceptual que relacione datos estadísticos, química y ciencia en general.

Cierre:

  • Debate estructurado: ¿Qué dificultades enfrentan los científicos al interpretar gráficas? ¿Cómo podemos mejorar nuestras habilidades para entender datos complejos? Reflexión escrita: ¿Qué relación encontré entre ciencia y gráficas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Cada grupo representa a un científico o analista de datos que debe explicar una gráfica compleja a un público no especializado. Presentan en formato breve.
  • Actividad 2: Reflexión y discusión: ¿Qué elementos hacen comprensible una gráfica? ¿Qué errores comunes debemos evitar al interpretarlas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: Investigar cómo diferentes culturas han utilizado gráficas y representaciones visuales en su historia, con énfasis en contribuciones en ciencia y tecnología (Fuente: historia de la ciencia, Pág. 120-125).
  • Actividad 4: Creación de un reporte visual: En grupos, elaborar una gráfica que represente datos históricos o culturales, integrando conocimientos de matemática, historia y cultura. Presentar y argumentar la elección del tipo de gráfica y su interpretación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre la historia y cultura en relación con las gráficas? ¿Cómo esto enriquece mi comprensión de la ciencia y tecnología?
  • Pregunta para preparar el día siguiente: ¿Qué sucede cuando los datos en una gráfica parecen contradictorios?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: Presentar gráficas con datos aparentemente contradictorios (ejemplo: tasas de crecimiento económico y pobreza). ¿Cómo interpretarlos? ¿Qué consideraciones debemos tener?
  • Actividad 2: Autoevaluación rápida: ¿Qué estrategias uso para entender gráficas complejas? ¿Qué dudas aún tengo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y resolución de problemas: Analizar gráficas reales de distintas fuentes (medios, informes científicos, estadísticas oficiales). Identificar sesgos, errores o interpretaciones erróneas. Discutir en grupos y redactar conclusiones.
  • Actividad 4: Producción de textos argumentativos: Escribir un breve ensayo defendiendo una interpretación de una gráfica, sustentando con datos y argumentos sólidos.

Cierre:

  • Compartir los ensayos y discutir las diferentes interpretaciones. Reflexionar sobre la importancia de la evidencia y el pensamiento crítico en la interpretación de datos.
  • Preguntas para el cierre del día: ¿Qué habilidades desarrollé para analizar gráficas? ¿Qué aspectos debo seguir mejorando?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión general: Revisar los conceptos clave aprendidos, en formato juego de preguntas y respuestas rápidas.
  • Actividad 2: Reflexión en diario: ¿Qué fue lo más interesante o desafiante de la semana? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en otras áreas o en mi vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Elaborar un Mapa conceptual interactivo que integre los tipos de gráficas, su utilidad en ciencia y cultura, y ejemplos históricos y científicos. Utilizar recursos digitales y visuales.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo presenta su mapa, explicando su contenido y el proceso de investigación. El resto del grupo realiza preguntas y aporta sugerencias.

Cierre:

  • Evaluación grupal del proceso de aprendizaje y del producto final. Reflexión sobre el trabajo en equipo, la investigación y la interpretación de datos.
  • Plantear una pregunta para extender el aprendizaje: ¿Cómo podemos comunicar datos complejos de manera efectiva en diferentes contextos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará un Informe visual interactivo que integre:

  • Tipos de gráficas estadísticas y sus características,
  • Ejemplos históricos y científicos relacionados con avances tecnológicos y culturales,
  • Análisis crítico de gráficas reales,
  • Una sección de interpretación y comunicación de datos relevante para la comunidad escolar o local.

Criterios de evaluación:

  • Precisión en la identificación y explicación de tipos de gráficas (20%)
  • Uso correcto y fundamentado de datos históricos y científicos (20%)
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación (20%)
  • Creatividad y claridad en la presentación visual y escrita (20%)
  • Trabajo en equipo y participación activa (20%)

Rúbrica sencilla:

Dimensión

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Puntuación

Precisión en contenidos

Análisis crítico y argumentación

Creatividad y presentación visual

Trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades grupales e individuales, registrando participación, comprensión y habilidades argumentativas.
  • Preguntas de sondeo en clase para evaluar la comprensión de conceptos y procesos.
  • Diarios de aprendizaje donde los estudiantes reflexionen sobre su proceso, dificultades y avances.
  • Fichas de autoevaluación al finalizar cada día, centradas en habilidades desarrolladas y metas alcanzadas.
  • Evaluación entre pares mediante rúbricas de retroalimentación en presentaciones orales y productos parciales.
  • Registro anecdótico del proceso de investigación y creatividad en la elaboración del mapa interactivo y reportes.

Este plan promueve la integración de conocimientos, el pensamiento crítico, la argumentación y el uso de recursos digitales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje activo, significativo y contextualizado para adolescentes de secundaria.

Descargar Word