SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi revista de divulgación científica
  • Asunto o Problema: Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos para ampliar conocimientos sobre un tema, consultando diccionarios para definir conceptos. Comprende textos expositivos que plantean un problema y su solución, reconoce comparaciones y contrastes, y antecedentes y consecuencias en textos causa-consecuencia.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Textos expositivos con planteamientos de problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
  • PDAs: Comprensión y producción de textos expositivos que plantean problema y solución.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre los problemas y sus soluciones? — Los niños expresan en una charla espontánea lo que entienden por problemas y soluciones en su vida cotidiana, usando sus propias palabras.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego de "¿Qué es? ¿Para qué sirve?" con tarjetas ilustradas que representan diferentes problemas y soluciones (ejemplo: una planta seca y una regadera; un niño triste y una sonrisa).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando textos expositivos — Se presenta un breve texto expositivo (Fuente: Libro, Pág. 15) sobre un problema ambiental (por ejemplo, contaminación en el río). Los niños leen en grupos y destacan en colores los planteamientos del problema y la posible solución.
  • Actividad 4: Mapa de ideas — En grupos, elaboran un mapa conceptual con los elementos del texto: problema y solución, utilizando materiales manipulables (tarjetas, colores, dibujos).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender los problemas y sus soluciones? ¿Cómo podemos ayudar en nuestro entorno? Los niños comparten sus ideas en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento con problema y solución — Se narra un cuento breve en el que un personaje enfrenta un problema y lo resuelve (ejemplo: un niño perdido en el parque).
  • Actividad 2: ¿Qué aprendimos del cuento? — Los niños comentan qué problema enfrentó el personaje y cómo lo resolvió, en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada — Se leen en voz alta fragmentos de textos expositivos que contienen problemas y soluciones (Fuente: Libro, Pág. 20). Los alumnos subrayan en sus copias o en una copia compartida los planteamientos.
  • Actividad 4: Creación de un póster — Cada grupo realiza un póster que ilustre un problema ambiental y su solución, usando materiales reciclados y dibujos.

Cierre:

  • Presentación rápida: Cada grupo expone su póster y explica el problema y la solución que eligieron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina qué es — Juego de adivinanzas con frases relacionadas a causas y efectos, o problemas y soluciones, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: ¿Qué causa un problema? — Preguntas dirigidas: ¿Por qué sucede un problema? Los niños expresan ideas en la rueda de palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Textos causa-consecuencia — Se presentan fragmentos cortos con relación causa-consecuencia (Fuente: Libro, Pág. 25). Los niños leen y subrayan los vínculos.
  • Actividad 4: Secuencia causa-consecuencia — En equipos, crean una secuencia visual usando dibujos que muestren cómo una causa genera un efecto (ejemplo: lluvia excesiva → inundaciones).

Cierre:

  • Debate: ¿Cómo podemos identificar qué causa un problema? Los niños comparten ejemplos de su entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta interactiva — Se presenta una historieta sencilla en la que un problema se presenta y se resuelve, con espacios para que los niños predigan qué pasará después.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida — Preguntas orales: ¿Qué es un problema? ¿Qué podemos hacer para resolverlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos — En parejas, redactan un pequeño texto expositivo con problema y solución sobre un problema cotidiano en la escuela (ejemplo: basura en el patio). Utilizan un esquema simple.
  • Actividad 4: Consultando diccionarios — Los niños buscan definiciones de palabras clave relacionadas con problemas y soluciones, usando diccionarios o recursos digitales.

Cierre:

  • Compartir en grupo sus textos y definiciones, resaltando cómo explicaron el problema y la solución.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de asociación — Los niños relacionan tarjetas con imágenes y palabras que representan problemas y soluciones, fomentando la reflexión.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendimos? — Preguntas guiadas para que los niños expresen en qué aspectos han avanzado en comprensión de textos expositivos y problemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando su propia revista — Cada niño elige un problema que le gustaría resolver en su comunidad y diseña una pequeña sección para su revista, incluyendo un texto expositivo con problema y solución, dibujos y un título llamativo.
  • Actividad 4: Compartiendo su revista — Presentan en pequeños grupos sus secciones, explicando claramente el problema y la solución propuesta.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender los problemas y buscar soluciones? ¿Cómo podemos colaborar en nuestro entorno?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada estudiante creará una sección de su propia "Revista de divulgación científica", donde describirá un problema local (puede ser en la escuela, en la comunidad o en el medio ambiente) y propondrá una solución. La sección incluirá un texto expositivo estructurado con introducción, planteamiento del problema, posible solución y una ilustración.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia del texto

Uso correcto de la estructura problema-solución

Creatividad en la ilustración y presentación

Uso de vocabulario adecuado y definiciones buscadas

Participación en las actividades grupales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación, interés y colaboración en actividades.
  • Listas de cotejo: Para actividades específicas como lectura, redacción y creación artística.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la claridad del texto y creatividad en productos visuales.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños revisan su trabajo y dan retroalimentación a compañeros con guías simples, fomentando la reflexión y el aprendizaje autónomo.

Este enfoque promueve una participación activa, la comprensión profunda y la expresión creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en las capacidades de los niños de tercer grado.

Descargar Word