SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Pensamiento Crítico y Ciclos Biogeoquímicos


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pensamiento Crítico y Ciclos Naturales
  • Asunto o Problema Principal: Entender cómo los fenómenos naturales, en particular los ciclos biogeoquímicos, sustentan la vida en la Tierra y promover un pensamiento crítico sobre las prácticas humanas que alteran estos procesos.
  • Tipo: Semana de aprendizaje integrado y reflexivo
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula, laboratorio, espacios abiertos, recursos digitales
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM, colaboración, análisis crítico
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, sustentabilidad ambiental, interdisciplinariedad (Ciencias, Matemáticas, Lengua y Comunicación, Ciencias Sociales)
  • Contenidos:
  • Ciencias: Ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, recursos naturales, impacto humano
  • Matemáticas: Datos, gráficos, análisis estadístico básico
  • Lengua y Comunicación: Argumentación, exposición oral y escrita, lectura comprensiva
  • Ciencias Sociales: Uso racional de recursos, sostenibilidad, responsabilidad social

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El ciclo de la vida en acción" — Video breve (3 min) sobre la importancia de los ciclos naturales en la vida. Pregunta para reflexionar: ¿Qué pasaría si uno de estos ciclos se detuviera?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En grupos, los estudiantes comparten ideas sobre qué saben del agua, los animales y las plantas, relacionándolo con los ciclos naturales (ejemplo: ciclo del agua, alimentación en la cadena).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación guiada en equipo — Lectura y análisis del texto (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 206-211). Los grupos identifican cómo los ciclos del carbono y del nitrógeno mantienen la vida, y qué implica su alteración (ejemplo: contaminación, deforestación).
  • Actividad 4: Mapa conceptual digital — Crear en equipo un mapa visual que relacione los ciclos con los recursos naturales y las actividades humanas, usando herramientas como Canva o MindMeister.

Cierre:

  • Discusión en plenaria: ¿Cómo afecta nuestra vida diaria la alteración de estos ciclos?
  • Reflexión escrita rápida: ¿Qué aprendí hoy y qué quiero investigar más?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Adivina el ciclo" — Juego de roles: cada grupo representa un ciclo (del agua, del carbono o del nitrógeno) y explica su proceso a los demás con dramatizaciones cortas.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Cuestionario breve: ¿Qué relación hay entre las prácticas humanas y los recursos naturales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en línea y en textos — Analizar gráficos de emisiones de gases de efecto invernadero y su relación con el ciclo del carbono, usando datos reales. Se apoyan en recursos digitales y en el texto base (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 209-211).
  • Actividad 4: Debate en parejas — ¿Es posible mantener los ciclos naturales si seguimos contaminando? Argumentar con datos y ejemplos.

Cierre:

  • Socialización de ideas principales en una cartelera digital.
  • Pregunta de reflexión: ¿Qué acciones diarias puedo cambiar para cuidar los ciclos de la naturaleza?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El problema en nuestras manos" — Presentación de una problemática real: deforestación y aumento de gases de efecto invernadero.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Cuestionario sobre el uso de recursos en su comunidad y hábitos personales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en equipo — Diseñar un experimento sencillo: por ejemplo, observar cómo la vegetación ayuda a reducir el CO₂ en un espacio controlado (en pequeños recipientes con plantas).
  • Actividad 4: Análisis de casos — Revisar ejemplos de comunidades que han implementado acciones sostenibles y evaluar su impacto en los ciclos naturales. Se usan recursos multimedia y lecturas complementarias.

Cierre:

  • Presentación rápida de los experimentos y discusión: ¿Qué aprendieron sobre el papel de las plantas en el ciclo del carbono?
  • Reflexión escrita: ¿Cómo podemos reducir nuestro impacto en estos ciclos?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Cuento colaborativo" — Crear entre todos una historia donde los protagonistas (personajes) enfrentan una crisis ecológica relacionada con los ciclos (ejemplo: contaminación que altera el ciclo del nitrógeno).
  • Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué acciones humanas afectan estos ciclos y qué consecuencias pueden tener?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de datos y gráficos — Interpretar tablas y gráficas sobre emisiones, deforestación y recuperación de ecosistemas. Se realiza en grupos y en plataformas digitales.
  • Actividad 4: Propuesta de solución — En equipos, diseñar una campaña (carteles, videos cortos) para sensibilizar sobre el cuidado de los ciclos naturales, integrando conocimientos científicos y de comunicación.

Cierre:

  • Presentación de las campañas y discusión en clase.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué papel podemos jugar como ciudadanos responsables?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "El gran reto" — Presentar un escenario hipotético: la Tierra está en crisis por la alteración de los ciclos. ¿Qué acciones propondrían?
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos — Cuestionario rápido: ¿Qué aprendimos sobre los ciclos del carbono y nitrógeno, y su importancia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final — En grupos, crear un Informe digital interactivo (presentación en PowerPoint, video, o infografía) que explique los ciclos, cómo las actividades humanas los afectan y propuestas para su cuidado.
  • Actividad 4: Preparación y ensayos — Practicar exposiciones orales y recibir retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Presentación del Producto Final ante la clase.
  • Reflexión grupal: ¿Qué cambios en nuestro comportamiento pueden ayudar a mantener estos ciclos?
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Campaña educativa multimedia (video, cartel digital y/o infografía interactiva) que explique los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, su importancia en la vida y cómo las actividades humanas los afectan, proponiendo acciones concretas para su cuidado.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de los ciclos (40%)
  • Uso correcto de conceptos científicos y datos (20%)
  • Creatividad y originalidad en la propuesta visual o audiovisual (20%)
  • Capacidad de argumentar y proponer soluciones sostenibles (10%)
  • Trabajo en equipo y participación (10%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registros de participación en debates, dramatizaciones, experimentos.
  • Preguntas clave: al inicio y cierre de actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: reflexiones breves diarias sobre lo aprendido y desafíos.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares en productos y exposiciones, utilizando rúbricas sencillas.
  • Rubrica de evaluación: basada en criterios de comprensión conceptual, creatividad, argumentación y colaboración.

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la reflexión ambiental y la comprensión interdisciplinaria, fomentando una actitud responsable y analítica frente a los fenómenos naturales y su impacto en el planeta.

Descargar Word