SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Daños por el uso y transformación de los materiales en la comunidad
  • Asunto/Problema: El uso y transformación de los diversos materiales y su impacto ambiental y social
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en aprendizaje servicio
  • Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodologías: Aprendizaje Servicio (AS), investigación activa, trabajo colaborativo, análisis crítico
  • Ejes articuladores: Pensamiento crítico, ciudadanía responsable, sostenibilidad
  • Contenidos:
  • Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad
  • Ciencias: Impacto ambiental del uso y transformación de materiales, crisis ecológica, sostenibilidad
  • Lengua y Comunicación: Producción y argumentación de textos escritos y orales, debates, reflexión crítica
  • Matemáticas: Estadísticas del consumo de recursos, análisis de datos ambientales
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Analizar herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización para solucionar problemas en contextos comunitarios y tecnológicos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video interactivo sobre la historia del uso de materiales en la comunidad y su impacto en el medio ambiente. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre qué objetos usan diariamente y de dónde provienen (ejemplo: plásticos, metales, papel).

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión previa):

Lluvia de ideas en grupo sobre: ¿Qué materiales utilizan en sus hogares y en la escuela? ¿Qué daños creen que causan estos materiales al medio ambiente? Debate estructurado para identificar conocimientos previos y generar interés en el tema de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación profunda):

Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: <Libro>, Pág. 25-28). Los estudiantes en grupos analizan cómo los procesos técnicos y el uso de materiales afectan la comunidad y el entorno. Posteriormente, investigan ejemplos locales o históricos de transformación de materiales y sus efectos ecológicos, usando recursos digitales y entrevistas breves en la comunidad.

  • Actividad 4 (Análisis crítico y discusión):

Debate sobre las ventajas y desventajas de los procesos tradicionales, industriales y automatizados en la producción de materiales. Reflexión escrita individual sobre cómo estos procesos impactan en su comunidad y en el planeta.

Cierre:

  • Resumen en plenaria de los aspectos más importantes del día. Planteamiento de preguntas: ¿Cómo podemos reducir daños? ¿Qué acciones podemos proponer en nuestra comunidad? Se motiva a los estudiantes a pensar en un producto que puedan crear para el día siguiente que contribuya a la sostenibilidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Dinámica rápida: “¿Qué materials puedes identificar en tu mochila o en la escuela?” Se realiza un recorrido visual con objetos reales o imágenes.

  • Actividad 2:

Ronda de debate: ¿Qué materiales son los más utilizados en nuestra comunidad y cuáles pueden ser considerados peligrosos o dañinos? Se relaciona con los conceptos del día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo colaborativo y análisis de datos):

Los estudiantes recopilan datos sobre el consumo de materiales en sus hogares y comunidad (cantidad de plástico, papel, metales, etc.). Analizan los datos usando gráficos sencillos y discuten sobre la huella ecológica y los impactos sociales.

  • Actividad 4 (Aplicación de conocimientos):

Elaboran un mapa conceptual digital o físico sobre los procesos de transformación de materiales, identificando las etapas y los posibles daños ambientales o sociales. Se promueve el uso de recursos visuales y manipulables.

Cierre:

  • Compartir las conclusiones del análisis. Plantear la pregunta: ¿Qué acciones podemos implementar en la escuela o en la comunidad para reducir el uso de materiales nocivos? Preparan una propuesta inicial para un proyecto de sensibilización o acción comunitaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de un caso de estudio: una comunidad que implementó acciones para reducir daños por uso de materiales. Se realiza un análisis crítico en pequeños grupos.

  • Actividad 2:

Debate: ¿Qué acciones preventivas y remediales hemos identificado? ¿Qué papel juegan las leyes y la responsabilidad social en estos procesos? Se relaciona con textos del libro y leyes ambientales mexicanas.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Diseño de propuesta de intervención):

En grupos, elaboran una propuesta para una campaña de sensibilización en su comunidad escolar, que promueva el uso responsable y la reducción de materiales nocivos. Incluyen aspectos tecnológicos, científicos y comunicativos.

  • Actividad 4 (Simulación y prototipado):

Crean materiales didácticos manipulables (carteles, folletos, infografías) y/o usan plataformas digitales para presentar su campaña. Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Presentación breve de las campañas y retroalimentación grupal. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo y la responsabilidad social en la protección del medio ambiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: “La comunidad y las industrias frente a la crisis ecológica”. Los estudiantes representan diferentes actores (ciudadanos, empresarios, gobierno) y discuten sus responsabilidades.

  • Actividad 2:

Reflexión escrita: ¿Qué acciones concretas puede tomar cada uno para reducir el impacto ambiental del uso de materiales?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis de soluciones tecnológicas):

Investigan tecnologías limpias y procesos sostenibles en la transformación de materiales, usando recursos digitales y entrevistas a expertos locales o virtuales.

  • Actividad 4 (Propuesta de innovación):

Diseñan un prototipo de herramienta o proceso tecnológico simple que ayude a reducir el daño ambiental en su comunidad, considerando aspectos de sostenibilidad y accesibilidad.

Cierre:

  • Presentación de los prototipos y discusión sobre su viabilidad y potencial impacto. Reflexión sobre la innovación social y tecnológica en la protección ambiental.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Debate final: “¿Qué aprendimos sobre el uso, transformación y daño de los materiales en la comunidad?”

  • Actividad 2:

Reflexión personal y en equipo: ¿Qué acciones concretas propondrías para mejorar la gestión de materiales en tu comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Síntesis y evaluación del proceso):

Elaboración de un portafolio digital o físico donde cada grupo recopila evidencias, conclusiones y propuestas realizadas durante la semana.

  • Actividad 4 (Preparación del Producto de Desempeño Auténtico):

Diseño de un plan de acción comunitario, integrando los conocimientos científicos, tecnológicos y comunicativos adquiridos, para presentar en un evento escolar o comunitario.

Cierre:

  • Presentación de los planes de acción y discusión grupal. Reflexión sobre el impacto del trabajo realizado y los aprendizajes en su percepción de responsabilidad social y ambiental.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
“Plan de acción comunitario para el uso responsable y sostenible de materiales”

Descripción:
Un documento visual y escrito que incluye un diagnóstico de la situación actual, las acciones propuestas (educativas, tecnológicas, sociales) y un cronograma de implementación. Se acompañará de una presentación oral y material didáctico (carteles, infografías, videos cortos).

Criterios de Evaluación:

Criterios

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Profundidad del diagnóstico

Diagnóstico completo, con datos y análisis crítico

Diagnóstico parcial, con algunos datos y reflexiones

Diagnóstico superficial, sin datos claros

Coherencia y factibilidad de acciones

Acciones innovadoras, realistas y bien explicadas

Acciones apropiadas pero poco innovadoras o con dificultades de implementación

Acciones poco claras o inviables

Uso de conocimientos interdisciplinarios

Integra conocimientos de todas las materias de forma fluida

Integra conocimientos en algunas partes

No logra integrar conocimientos

Presentación visual y comunicación

Presentación clara, creativa y atractiva

Presentación ordenada, con algunos elementos creativos

Presentación desorganizada o poco clara

Participación y trabajo en equipo

Participan todos, colaboran activamente

Participación desigual, poca colaboración

Participación limitada o ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades grupales y exposiciones.
  • Registro anecdótico: Notas sobre la implicación y el pensamiento crítico en las actividades.
  • Preguntas de sondeo: Interrogar a los estudiantes sobre conceptos clave, su comprensión y relación con su entorno.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y qué mejorarían.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y trabajos en equipo, usando rúbricas sencillas.
  • Evaluación del proceso: Valoración del compromiso, colaboración, pensamiento crítico y creatividad en cada actividad.

Rúbrica de Evaluación (Ejemplo resumido)

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Mejorable (1)

Diagnóstico y análisis

Muy profundo y crítico

Satisfactorio

Limitado

Poco claro o superficial

Innovación y propuestas

Originalidad y factibilidad

Adecuadas

Poco innovadoras

Valtadas o poco claras

Trabajo en equipo

Colaboración activa y respetuosa

Participación moderada

Poca participación

Ausente o conflictiva

Presentación y comunicación

Creativa, clara y convincente

Ordenada y clara

Poco organizada

Confusa o ineficaz


Este proyecto promueve el pensamiento crítico, el análisis profundo, la responsabilidad social y ambiental, y la aplicación de conocimientos interdisciplinarios en un contexto real, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word