SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras al resolver problemas
  • Asunto o Problema: El alumno utiliza y analiza el teorema de Pitágoras para resolver problemas de la vida cotidiana
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis, Comunicación)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula, entorno real, recursos digitales y manipulativos avanzados
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Medición y cálculo en diferentes contextos, formulación, justificación y uso del teorema de Pitágoras
  • PDA: Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras al resolver problemas

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) - Campos Formativos Relevantes

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs de las Materias Relevantes

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Presentar un problema real: "¿Cómo podemos determinar la distancia entre dos puntos en un parque con obstáculos?"
  • Realizar una lluvia de ideas para activar conocimientos previos sobre triángulos y medición.
  • Promover un debate sobre la importancia de los triángulos en la vida diaria y en diferentes culturas (egipcia, griega, precolombina).
  • Mostrar imágenes y videos de construcciones antiguas y modernas que usan principios del teorema.
  • Matemáticas: Reconocer la utilidad del cálculo en contextos reales.
  • Ciencias: Relación entre medición, geometría y física.
  • Artes: Visualización estética de figuras geométricas en arte y arquitectura.
  • Pensamiento Crítico: Reflexionar sobre la historia y cultura del teorema.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis

  • Investigar antecedentes históricos (Fuente: Libro, Pág. 59).
  • Formular hipótesis: "El teorema de Pitágoras puede aplicarse para calcular distancias inaccesibles".
  • Diseñar modelos teóricos y experimentales: ¿Cómo verificar el teorema en un entorno controlado?
  • Planificar experimentos con triángulos en el aula, usando recursos digitales y manipulativos geométricos.
  • Matemáticas: Formulación de hipótesis y modelación matemática.
  • Ciencias: Diseño experimental, análisis de datos.
  • Tecnologías: Uso de software de geometría dinámica (GeoGebra) para simular triángulos y cuadrados.
  • Arte: Representación visual y estética de las figuras.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Construcción de triángulos rectángulos con materiales manipulables y programas digitales.
  • Medición de lados y cálculo de hipotenusas usando la fórmula (Fuente: Libro, Pág. 58).
  • Crear modelos físicos o virtuales que ejemplifiquen el teorema.
  • Registrar datos en tablas y gráficos, aplicar análisis estadístico si corresponde.
  • Comparar resultados con hipótesis iniciales, identificar errores y discrepancias.
  • Matemáticas: Cálculo, análisis estadístico.
  • Ciencias: Observación, medición, interpretación de resultados.
  • Tecnologías: Uso de aplicaciones y software de análisis.
  • Arte y estética: Presentar resultados visuales atractivos y claros.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Elaborar informes científicos que expliquen los hallazgos, fundamentando con evidencias.
  • Discusión en equipo sobre la validez de las hipótesis y posibles aplicaciones prácticas (ejemplo: diseño urbano, ingeniería).
  • Presentaciones orales y pósteres con recursos visuales digitales y manipulativos.
  • Reflexión sobre la historia y cultura del teorema, su impacto en la sociedad moderna.
  • Matemáticas: Argumentación lógica y formal.
  • Ciencias: Análisis crítico de resultados.
  • Artes: Comunicación visual y estética.
  • Pensamiento Crítico: Evaluación del proceso y producto final.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Semana

Producto

Criterios

Evidencia

1

Modelo interactivo del teorema de Pitágoras

Precisión en la construcción, claridad en la explicación, uso correcto de la fórmula, creatividad en la presentación

Video o presentación digital mostrando el modelo y explicación del proceso, incluyendo ejemplos reales

Este PDA refleja la integración de conocimientos matemáticos, tecnológicos, históricos y artísticos, promoviendo la autogestión y el pensamiento crítico.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Durante las actividades, registrar la participación, la argumentación y la colaboración.<br>- Registro de desempeño: Anotar avances en la construcción de modelos, cálculos y presentaciones.<br>- Criterios claros: Uso de rúbricas para evaluar la precisión matemática, creatividad, argumentación y trabajo en equipo.<br>- Reflexión metacognitiva: Preguntas guía para que los estudiantes evalúen su proceso y aprendizaje, por ejemplo: "¿Qué aprendí sobre la importancia del teorema en diferentes culturas?"<br>- Autoevaluación y coevaluación: Incluyendo preguntas y rúbricas para promover la autocrítica constructiva.

Conclusión

Este diseño promueve una profunda comprensión del teorema de Pitágoras en un contexto amplio, histórico, cultural y aplicado, fomentando en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, argumentación, investigación interdisciplinaria y expresión oral y escrita formal, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de su nivel de desarrollo.

Descargar Word