Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Narración de sucesos autobiográficos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración en textos autobiográficos.
Analizar y seleccionar los sucesos más significativos de su vida.
Determinar el destinatario y la forma narrativa adecuada para los sucesos autobiográficos.
Utilizar reflexivamente adverbios, frases adverbiales y otros recursos lingüísticos en la narración de sucesos autobiográficos.
Elaborar una línea de tiempo y utilizar organizadores gráficos para ordenar temporalmente la información en una autobiografía.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Agosto
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Lenguajes (PDA):
- Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
- Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración.
- Determina al destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos particulares.
- Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.
- Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas de reproducirlo para que cada alumno tenga el suyo.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi línea de vida" con cuerdas de colores y tarjetas. Cada alumno coloca en la cuerda los momentos importantes de su vida, identificando secuencias y simultaneidades.
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué historias de nuestra vida podemos contar y qué las hace especiales?" para activar conocimientos previos sobre narración y autobiografías.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del concepto de relaciones temporales (secuencia, simultaneidad, duración) con ejemplos visuales y un video corto. (Fuente: Material audiovisual educativo).
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto autobiográfico sencillo (ejemplo real o ficticio), identificando las relaciones temporales usando un organizador gráfico (línea de tiempo y mapas conceptuales).
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo contar nuestras historias?
- Pregunta para autoevaluación: ¿Puedo identificar en un texto si los sucesos ocurren uno después del otro o al mismo tiempo?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El reloj de la historia": los alumnos actúan diferentes sucesos y usan expresiones temporales para indicar cuándo ocurren.
- Actividad 2: Recapitulación rápida del día anterior con un mural colectivo en el que cada alumno añade una frase sobre lo que aprendió.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de análisis de sucesos de su propia vida: en parejas, seleccionan 3-4 eventos importantes y los describen usando adverbios y frases adverbiales de tiempo (ej: "justo después de...", "mientras...", "a la misma vez que..."). (Fuente: Libro "Escribir autobiografías", Pág. 45).
- Actividad 4: Creación de un organizador gráfico individual: línea de tiempo simplificada con los sucesos seleccionados.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los sucesos elegidos y las expresiones temporales utilizadas.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué palabras nos ayudan a entender cuándo sucedieron los hechos en mi historia?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Caza del tesoro de adverbios": en tarjetas escondidas en el aula, hay palabras como "antes", "mientras", "después", "simultáneamente", y los alumnos las buscan y las colocan en oraciones relacionadas con sus vidas.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué recursos usamos para contar cuándo suceden las cosas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: cada alumno redacta un relato corto sobre un suceso autobiográfico, usando adverbios y nexos temporales para organizar la secuencia. (Fuente: Guía de escritura creativa, pág. 78).
- Actividad 4: Peer review: en parejas, leen sus textos y sugieren mejoras en el uso de recursos temporales, explicando las razones.
Cierre:
- Compartir algunos textos en voz alta y comentar cómo las expresiones temporales ayudaron a entender la historia.
- Reflexión: ¿Qué recursos me ayudan a que mi historia sea clara y ordenada?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Historias en movimiento": en pequeños grupos, dramatizan sucesos autobiográficos usando gestos y expresiones temporales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias sean más interesantes y fáciles de seguir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un borrador de autobiografía personal, estructurada en introducción, desarrollo y cierre, integrando recursos temporales y organizadores gráficos.
- Actividad 4: Taller de edición colaborativa: en pequeños grupos, revisan los borradores, sugieren mejoras y aseguran el uso correcto de las relaciones temporales y recursos lingüísticos.
Cierre:
- Compartir algunos borradores y recibir retroalimentación del grupo.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios hice para que mi historia sea más clara?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Mi historia en un minuto": cada alumno cuenta en voz alta un suceso significativo de su vida en un minuto, usando recursos temporales.
- Actividad 2: Revisión rápida de la semana: ¿Qué aprendimos sobre contar nuestras historias con relación al tiempo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final de su autobiografía en formato digital o en papel, incluyendo una línea de tiempo visual, recursos temporales y reflexivos.
- Actividad 4: Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué fue lo más difícil y lo más interesante de narrar nuestros sucesos?
Cierre:
- Socialización de las autobiografías y votación para seleccionar una "Historia destacada".
- Pregunta para autoevaluación: ¿Puedo contar mi historia usando recursos temporales y organizadores?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los alumnos elaborarán una autobiografía que incluya:
- Una línea de tiempo visual de los sucesos seleccionados.
- Un relato narrando al menos tres sucesos importantes de su vida, usando adverbios, frases adverbiales y nexos temporales.
- Un organizador gráfico que evidencie la relación entre los eventos en términos de secuencia, simultaneidad y duración.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica relaciones temporales en textos autobiográficos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Selecciona sucesos significativos de su vida para narrar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa recursos lingüísticos adecuados (adverbios, nexos) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Ordena los sucesos en la línea de tiempo y relato | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta su autobiografía de forma creativa y coherente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades orales y escritas, con listas de cotejo.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día para valorar el entendimiento.
- Rúbricas sencillas para evaluar el uso de recursos temporales y la coherencia en los relatos.
- Autoevaluaciones mediante cuestionarios cortos o diarios de aprendizaje.
- Coevaluaciones en pares, comentando sobre la claridad y creatividad de las historias.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento del valor narrativa de la experiencia personal, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, reflexiva y culturalmente contextualizada.