SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Los insectos
Asunto o Problema: Disminución de insectos en mi comunidad
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: Exposición, indagación, reelaboración y difusión de notas informativas.
  • PDA: Plantear propuestas creativas para atender y solucionar necesidades de la comunidad relacionadas con los insectos.
  • Ciencias: Interacciones entre plantas, animales y entorno, reproducción de insectos, clasificación de animales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos saludables, bienestar en seres vivos.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversamos en equipo sobre qué insectos conocemos y qué sucede en nuestra comunidad con ellos.
  • Presentamos un cartel con dibujos y palabras que describen a los insectos y su importancia.
    (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

  • Realizamos una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de la disminución de insectos.
  • Juego de "¿Qué insecto soy?" para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Definimos quién investigará qué tipo de insectos y cómo podemos ayudar a protegerlos.
  • Elaboramos un plan visual con roles y tareas para la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida al patio o parque cercano para observar insectos en su hábitat natural.
  • Uso de lupas y dibujos para registrar lo que veamos.

Comprensión y producción

  • Investigación en libros, internet y entrevistas a expertos locales.
  • Creación de posters y notas informativas sobre las causas de la disminución de insectos.
    (Fuente: Libro, Pág. 47)

Reconocimiento

  • Presentamos los hallazgos en una feria escolar.
  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

  • Revisamos los trabajos y proponemos mejoras o nuevas ideas para las actividades futuras.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Diseño de pequeñas campañas de cuidado del medio ambiente en la escuela y comunidad.
  • Elaboración de carteles y actividades que promuevan la protección de insectos.

Difusión

  • Presentación de los productos a la comunidad escolar y en redes sociales.
  • Creación de una revista digital o mural con toda la información y propuestas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el impacto de sus acciones y qué pueden hacer en casa y en la comunidad.

Avances

  • Evaluación del logro de los objetivos y planificación de nuevas acciones de protección.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Diálogo guiado sobre qué insectos conocen y qué cambios han notado en su presencia.
  • Visualización de imágenes y videos de insectos y su rol ecológico.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis iniciales

  • Formulación de preguntas como: ¿Por qué hay menos insectos? ¿Cómo podemos ayudar?
  • Propuestas de hipótesis simples: "Si plantamos flores, atraeremos insectos".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Registro de observaciones en diarios de campo y gráficos.
  • Discusión sobre los resultados y si las hipótesis se cumplen o no.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Creación de pequeños modelos o experimentos (ej. plantas que atraen insectos).
  • Presentación de propuestas y evaluación en grupo.
  • Compartir en la comunidad los resultados y recomendaciones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre cómo cada uno puede contribuir en casa y en la comunidad para proteger a los insectos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de los insectos para la salud del planeta y del ser humano.
  • Pintando carteles con mensajes positivos para protegerlos.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Inventario de acciones que realizan en su vida diaria para cuidar el ambiente.
  • Preguntas como: ¿Qué pasa si no tenemos insectos polinizadores?

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para sembrar plantas que atraigan insectos beneficiosos en la escuela o comunidad.
  • Enumerar recursos y tareas con apoyo de todos.

Etapa 4

Ejecución

  • Plantación de flores y plantas en áreas escolares.
  • Elaboración de folletos y carteles para educar a otros.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Organizar una feria o campaña para mostrar el trabajo y sensibilizar a la comunidad.
  • Reflexionar sobre el impacto y qué aprendieron en el proceso.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Propuesta: Crear un "Libro digital de protección de insectos" que incluya información, propuestas y actividades para la comunidad.
Criterios de evaluación:

  • Presenta información clara y basada en investigaciones.
  • Propone acciones creativas y viables.
  • Utiliza recursos visuales atractivos y correctos.
  • Promueve la reflexión y participación comunitaria.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre qué aprendieron y cómo contribuyeron. Preguntas guía: ¿Qué me gustó? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Con rúbricas sencillas que consideran aspectos como participación, creatividad, trabajo en equipo y comprensión del tema.

Esta planeación busca promover en los niños un aprendizaje activo, significativo, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su pensamiento crítico, su expresión oral y su compromiso social.

Descargar Word