SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Huella Verde
  • Asunto o Problema: Cuidado ambiental y cambio climático
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, ética ambiental
  • Contenidos y PDAs:
  • Geografía: El reto del cambio climático (PDA: Asume postura crítica y activa ante fenómenos derivados del calentamiento global y el cambio climático).
  • Ciencias: Impacto de las acciones humanas en el medio ambiente, energías renovables y sostenibilidad.
  • Lengua: Argumentación, exposición oral y escrita sobre problemáticas ambientales.
  • Educación Cívica: Responsabilidad social y ética ambiental.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad: Iniciar con un video impactante sobre el cambio climático, seguido de una lluvia de ideas para que los estudiantes expresen qué saben sobre el tema.
  • Análisis: Desde una perspectiva geográfica, analizar las zonas más afectadas y los cambios visibles en el paisaje (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Reflexión crítica: ¿Cómo afecta el cambio climático a diferentes comunidades?
  • Objetivo: Reconocer la complejidad social, ambiental y ética del problema, promoviendo una postura activa y crítica.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad: Dividir en grupos para investigar causas del cambio climático, fuentes de emisión, energías renovables y acciones humanas responsables.
  • Fuentes: Artículos científicos, entrevistas a expertos, reportes oficiales y mapas interactivos.
  • Análisis: Identificación de opiniones contrastantes y análisis crítico de las soluciones propuestas por diferentes actores sociales.
  • Material manipulable: Modelos de energías renovables, mapas de impacto ambiental.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Actividad: Redactar una problemática clara y concreta, por ejemplo: "¿Cómo podemos reducir nuestra huella ecológica en la escuela y comunidad?"
  • Preguntas de investigación: ¿Qué acciones específicas podemos implementar?, ¿Qué obstáculos existen para el cambio?
  • Dinámica: Debate estructurado para definir el problema central y sub-problemas, promoviendo argumentación y pensamiento crítico.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Generar propuestas de solución: campañas de concientización, uso de energías renovables en la escuela, reforestación.
  • Evaluación: Analizar viabilidad ética, social y económica de cada propuesta mediante matriz de priorización.
  • Selección: Escoger la mejor opción mediante consenso o votación democrática.
  • Plan: Elaborar un plan de acción detallado, asignando roles y recursos.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Ejecutar la campaña ambiental, instalación de paneles solares en la escuela, reforestación de áreas próximas.
  • Aplicación: Integrar conocimientos de ciencias (energías renovables), geografía (impacto territorial), lengua (elaboración de mensajes y discursos).
  • Colaboración: Trabajo en equipo con roles definidos, promoviendo liderazgo y responsabilidad.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Medir resultados mediante encuestas, registros fotográficos, análisis del impacto ambiental (reducción de residuos, consumo energético).
  • Reflexión: Elaborar informes y presentaciones orales, analizando si se alcanzaron los objetivos.
  • Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué mejorarían?, ¿Qué aportaron al proyecto?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Organizar una feria ecológica o un foro ambiental en la escuela, donde los grupos presenten sus propuestas y logros.
  • Medios: Carteles, videos, podcasts, exposiciones orales.
  • Propósito: Sensibilizar a la comunidad escolar y promover un compromiso social.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Actividad: Elaborar un mural colectivo con recomendaciones para la comunidad, reflexionar sobre el impacto social y ético del proyecto.
  • Metacognición: Preguntas guía: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?, ¿Qué otros problemas ambientales puedo abordar?
  • Extensión: Propuestas para replicar el proyecto en otras escuelas o comunidades.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia:
Un Portafolio Digital que incluya:

  • Video campaña de sensibilización (con guion y grabación).
  • Mapa interactivo del impacto del cambio climático en su comunidad.
  • Informe escrito crítico sobre las acciones propuestas y sus posibles resultados.
  • Presentación oral en foro escolar.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y argumentación en la exposición.
  • Creatividad en el producto digital y materiales manipulables.
  • Calidad del análisis crítico y propuestas de solución.
  • Colaboración efectiva en equipo.
  • Reflexión metacognitiva sobre aprendizajes y desafíos.

Comentarios finales

Este proyecto, desde un enfoque de aprendizaje activo, promueve en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas complejos y ética ambiental, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de adolescentes de primer grado de secundaria. La integración de contenidos interdisciplinarios y la participación en productos auténticos favorecen un aprendizaje significativo y contextualizado en su realidad social y ambiental.

Descargar Word