SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: En la comunidad todos importan
  • Asunto o Problema: hablar acerca de sus trabajos y actividades y saber por qué son importantes para su comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad

Indaga en diversas fuentes orales, escritas, digitales, objetos y testimonios, para construir la historia personal y familiar y la representa por medio de dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica similitudes y diferencias con las historias de sus pares, identificando orígenes nacionales o migratorios, étnicos, actividades y trabajos.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Objetivo: Generar interés y motivación hacia la historia y los trabajos en la comunidad, activando conocimientos previos y promoviendo la curiosidad.

Actividades:

  • Cuento visual: A través de una ilustración grande que muestre diferentes trabajos en la comunidad (por ejemplo, un panadero, un maestro, un agricultor, un policía). La maestra narra una pequeña historia sobre los personajes y sus actividades, invitando a los niños a observar y comentar.
  • Diálogo inicial: Preguntar: “¿Qué hacen las personas en nuestra comunidad?” y “¿Por qué creen que esos trabajos son importantes?”
  • Recuperación de conocimientos previos: Pedir a los niños que compartan qué trabajos conocen en su familia o comunidad y qué les gusta de esas actividades.

2. Recolectemos

Objetivo: Identificar y activar los conocimientos previos de los niños sobre su comunidad y las actividades que allí se realizan.

Actividades:

  • Rincón de historias familiares: Cada niño comparte oralmente o con ayuda de una foto o dibujo una actividad que realiza su familia en la comunidad, explicando qué hace y por qué es importante.
  • Mapa de la comunidad: Con ayuda de un mural o cartel, los niños colocan imágenes o dibujos pequeños de diferentes trabajos en lugares específicos del mapa (ejemplo: panadería, escuela, parque).
  • Preguntas guía: ¿Qué trabajos hacen las personas en tu casa? ¿Qué trabajo te gustaría aprender?

(Fuente: Libro, Pág. X)


3. Formulemos

Objetivo: Delimitar claramente el problema de interés y plantear una pregunta guía para investigar.

Actividad:

  • La gran pregunta: La maestra propone: “¿Qué trabajos hay en nuestra comunidad y por qué son importantes?”
  • Dinámica de discusión: Los niños expresan qué quieren aprender respecto a los trabajos de la comunidad y qué actividades podrían realizar para entender mejor su importancia.
  • Construcción del mapa mental: En una cartulina, entre todos, hacen un mapa con ideas principales: trabajos, comunidades, importancia.

4. Organizamos

Objetivo: Planificar estrategias y dividir tareas para investigar y representar los trabajos y su importancia.

Actividades:

  • Formación de equipos: Grupos pequeños (2-3 niños) para explorar diferentes trabajos en la comunidad.
  • Planificación: Cada grupo decide qué trabajo investigará y cómo lo hará (dibujos, entrevistas, fotos, etc.).
  • Materiales: Cartulinas, lápices, fotos, objetos pequeños relacionados con los trabajos.
  • Roles: Asignar roles dentro del equipo: entrevistador, dibujante, reportero.

5. Construyamos

Objetivo: Ejecutar las estrategias para recopilar información y crear representaciones visuales.

Actividades:

  • Visita y entrevistas: Si es posible, realizar pequeñas visitas a lugares o entrevistar a personas que trabajan en la comunidad.
  • Creación de gráficos: Los niños dibujan y representan en gráficos o líneas del tiempo los diferentes trabajos que han investigado.
  • Registro: Utilizar fichas simples para anotar datos sobre cada trabajo y su importancia.

(Fuente: Libro, Pág. X)


6. Comprobamos y analizamos

Objetivo: Revisar, reflexionar y evaluar lo aprendido y el proceso realizado.

Actividades:

  • Revisión en equipo: Cada grupo presenta sus dibujos y gráficos, explicando qué aprendieron.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué trabajo les pareció más importante? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron sobre su comunidad?
  • Autoevaluación sencilla: Los niños responden si lograron entender qué trabajos hay y por qué son importantes, usando una sonrisa o carita feliz.

7. Compartimos

Objetivo: Socializar y valorar los conocimientos adquiridos, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en comunidad.

Actividades:

  • Exposición final: Cada grupo presenta su trabajo y comparte lo que descubrió, usando dibujos y gráficos.
  • Círculo de reflexión: Los niños dicen qué les gustó más y qué aprenderían para ayudar en su comunidad.
  • Video o foto: Grabar o tomar fotografías de las presentaciones para guardar como evidencia del aprendizaje.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Un mural colaborativo donde los niños representan los trabajos importantes en su comunidad, acompañados de dibujos, fotos y líneas del tiempo que muestran cambios en el tiempo. Incluye testimonios orales o escritos cortos de los niños explicando por qué esos trabajos son importantes.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en la investigación y creación del mural.
  • Claridad en la representación de los trabajos y su importancia.
  • Capacidad para explicar su parte del mural y conectarla con lo aprendido.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas sencillas como: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?” (con caritas).
  • Coevaluación: Los niños dan retroalimentación a sus compañeros usando frases como: “Me gustó cuando dibujaste el trabajo de…”, o “Creo que podemos mejorar en…”.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración del trabajo en comunidad, el uso de recursos manipulables y la expresión oral, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word