Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Un cuento revolucionario en México
- Asunto o Problema Principal: Abordar la comunicación social en el grupo, para favorecer el rendimiento académico, trabajando el tema de la Revolución Mexicana, con actividades lúdicas que regulen el comportamiento y la interacción en el aula, promoviendo la comprensión del ámbito lecto-escritor.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y a México como nación.
- PDAs: Representar, mediante dibujos, líneas del tiempo y croquis, los cambios y permanencias en la vida cotidiana de la comunidad, comparando tres generaciones: abuelos, padres y actualidad.
Desarrollo por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Se inicia con un relato breve y visual sobre la Revolución Mexicana, mostrando imágenes simbólicas y culturales que identifiquen a los diferentes pueblos y generaciones. Se plantea la pregunta:
¿Cómo creen que las personas en México han cambiado o permanecido a lo largo del tiempo?
Actividad:
- Presentar un collage con fotos y dibujos de la Revolución y de la vida cotidiana en diferentes épocas.
- Diálogo guiado para activar conocimientos previos y motivar la curiosidad.
Recolectemos: Saber previo sobre el problema
Actividad:
- Juego de "¿Qué sé de la Revolución?" con tarjetas ilustradas: los niños comparten ideas o palabras relacionadas.
- Uso de un mapa conceptual colectivo donde expresan lo que ya saben sobre las manifestaciones culturales y símbolos nacionales.
Material: Tarjetas ilustradas, cartel grande para el mapa conceptual.
Formulemos: Definir con claridad el problema
Actividad:
- Presentar una situación problemática: "¿Cómo podemos representar los cambios y permanencias en la vida de nuestras comunidades, comparando a nuestras abuelas, padres y a nosotros?"
- En pequeños grupos, los niños discuten y expresan qué les gustaría aprender para comprender mejor estas diferencias y similitudes.
Material: Láminas con ejemplos de líneas del tiempo y dibujos de generaciones.
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Actividad:
- Formar equipos de 4 niños, asegurando diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje.
- Cada equipo recibe un material didáctico manipulable (cartulinas, lápices, recortes, fotografías, símbolos culturales).
- Planifican cómo representarán los cambios y permanencias en su línea del tiempo o en un mural colaborativo.
Actividad:
- Elaborar un plan sencillo para crear una línea del tiempo visual, incluyendo símbolos y eventos importantes de cada generación.
Construimos: Ejecutar las estrategias
Actividad:
- Los equipos trabajan en la creación de sus representaciones visuales (dibujos, líneas del tiempo, croquis).
- Uso de material manipulable para representar símbolos culturales, personajes históricos y cambios en la vestimenta, tradiciones, etc.
- Incorporar recursos visuales y narrativos para compartir sus creaciones con el grupo.
Material: Cartulina, recortes, colores, fotografías, símbolos culturales.
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados
Actividad:
- Cada equipo presenta su trabajo y explica las representaciones realizadas.
- Reflexión grupal sobre qué aprendieron respecto a los cambios y permanencias en la comunidad y en México.
- Preguntas guía:
- ¿Qué similitudes y diferencias encontraron?
- ¿Por qué creen que algunas tradiciones permanecen?
Autoevaluación y coevaluación:
- Rúbrica sencilla: ¿Participó activamente?, ¿Su trabajo refleja lo aprendido?, ¿Usó materiales manipulables?
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Actividad:
- Exhibición del mural o línea del tiempo en el aula.
- Narración oral por parte de los niños, compartiendo sus ideas y representaciones.
- Debate breve sobre la importancia de valorar nuestras raíces y tradiciones, conectando con la identidad nacional y cultural.
Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales
- Fotografías y recortes culturales
- Carteles con símbolos nacionales, indígenas y afrodescendientes
- Material de dibujo y recorte
- Líneas del tiempo en cartulina
- Mural colaborativo
Producto y Evaluación
Producto:
Un mural colectivo que represente las manifestaciones culturales, símbolos y cambios a través de las generaciones en México, elaborado por los niños con sus propias representaciones y explicaciones.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y colaboración en equipo
- Capacidad para identificar cambios y permanencias
- Uso correcto de materiales y símbolos culturales
- Claridad en la exposición oral del trabajo
Rúbrica sencilla:
Criterio | 3 (Excelente) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejorar) |
|---|
Participación | Participa en todas las actividades con entusiasmo | Participa en la mayoría de las actividades | Participa de manera limitada |
Comprensión | Explica claramente los cambios y permanencias | Explica con algunas dudas | Tiene dificultades para explicar |
Creatividad | Usa materiales y símbolos de forma original y significativa | Usa materiales apropiados, pero sin innovación | Uso limitado de recursos |
Este diseño promueve un aprendizaje significativo, inclusivo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad cultural, la comunicación y el pensamiento crítico en los niños de segundo grado.