Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La organización y el desarrollo de las ciudades feudales
- Asunto o Problema: Investigar en diversas fuentes y desarrollar fascículos informativos vinculados con la organización y desarrollo del feudalismo y el surgimiento del islam, para comprender el desarrollo histórico de las sociedades feudales.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos Clave:
- Historia: Los albores de la humanidad, surgimiento de los Estados feudales y su relación con los cambios sociales y políticos.
- PDAs: Establecer relaciones de cambio, continuidad y ruptura en el surgimiento de los Estados feudales y su impacto en Europa y Asia.
- Materias y PDAs:
- Historia: Analizar procesos históricos y establecer relaciones de cambio y continuidad en el surgimiento del feudalismo.
- Ética: Reflexionar sobre los valores y las desigualdades sociales en la Edad Media.
- Cívica y Ética: Reconocer la influencia de instituciones como la Iglesia y el poder político en la organización social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video animado breve sobre la caída del Imperio romano y el surgimiento de las sociedades feudales, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre los cambios en la organización social y política (Fuente: Video educativo, 3 min).
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Lluvia de ideas sobre lo que saben acerca del Imperio romano, las invasiones germánicas y los primeros reinos en Europa. Debate guiado: ¿Qué creencias, costumbres o estructuras sociales cambiaron con estas invasiones? (Preguntas: ¿Qué quedó de Roma? ¿Qué nuevas formas sociales surgieron?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, consultar diferentes fuentes (textos, mapas, recursos digitales) sobre la caída de Roma y los primeros reinos medievales. Elaborar un mapa conceptual que relacione los cambios políticos, sociales y culturales (Fuente: Texto base, Pág. 47-48).
- Actividad 4: Reflexión crítica: Discusión sobre cómo estas transformaciones afectaron a la población, usando ejemplos concretos y vinculando con valores éticos de justicia y desigualdad.
Cierre:
- Resumen grupal en mapa mental, destacando las principales transiciones del fin del Imperio romano a la formación de los reinos feudales. Pregunta para reflexionar: ¿Qué aspectos de esa transición aún influyen en nuestra organización social actual?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Simulación interactiva: Presentar un escenario donde los estudiantes deben diseñar una estructura social en un territorio en crisis, usando fichas y materiales manipulables, para entender la jerarquía feudal (Fuente: Material manipulable).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el papel de la Iglesia y la nobleza en la Edad Media? En pequeños grupos, compartir ideas y contrastarlas con información histórica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Estudiar las funciones del señor feudal, los siervos y la Iglesia en la organización social. Elaborar un cuadro comparativo con aspectos positivos y negativos de la estructura feudal, usando citas del texto y fuentes digitales.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Era la estructura feudal una forma de organización social justa? Argumentar desde diferentes perspectivas éticas y sociales, considerando la desigualdad y la protección mutua.
Cierre:
- Reflexión individual en fichas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las relaciones de poder y desigualdad en la Edad Media? ¿Qué valoraría o criticaría hoy?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una asamblea medieval donde diferentes personajes (rey, noble, campesino, representante de la Iglesia) discuten sobre una crisis (hambruna, epidemia). Cada estudiante representa un rol y defiende su interés.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Relacionar las causas de las crisis medievales con conceptos de ciencias sociales, historia y ética sobre las desigualdades sociales y la responsabilidad colectiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Analizar el surgimiento del islam y su expansión durante la Edad Media, comparando con el desarrollo del feudalismo en Europa. Elaborar una línea de tiempo que muestre las conexiones y diferencias en ambos procesos (Fuente: Texto base).
- Actividad 4: Trabajo en grupos: Crear un cartel digital o físico que explique cómo surgieron las ciudades-estado musulmanas y su influencia en el comercio de la época, relacionándolo con los conocimientos de historia y economía.
Cierre:
- Presentación rápida de cada cartel, discusión y reflexión sobre la interacción cultural y económica entre Europa y el mundo islámico medieval.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento histórico: Narrar una historia ficticia desde la perspectiva de un campesino en la Edad Media, para comprender su vida cotidiana y sus valores.
- Actividad 2: Reflexión y discusión: ¿Qué valores se reflejan en esa historia? ¿Qué desigualdades o valores éticos emergen? Debate en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Comparar la estructura social feudal con la organización social en las ciudades islámicas y en Bizancio, identificando similitudes y diferencias en relación con los valores éticos y derechos humanos.
- Actividad 4: Producción de texto: Redactar un ensayo corto argumentando si la estructura social medieval fue un avance o un retroceso para la humanidad, integrando conocimientos históricos, éticos y sociales.
Cierre:
- Compartir los ensayos en parejas, retroalimentación entre pares, y reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: Crear un mural colaborativo digital o físico que represente las principales ideas aprendidas durante la semana sobre la Edad Media, los procesos políticos y culturales.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué dudas aún tengo? Completar una ficha de autoevaluación y compartir en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Cada grupo selecciona una temática específica (ejemplo: la influencia de la Iglesia, la vida cotidiana en el feudo, el surgimiento del islam, las ciudades medievales) para integrar en su fascículo informativo que presentarán al final de la semana.
Cierre:
- Presentación de avances del fascículo, discusión y retroalimentación grupal. Planteamiento de preguntas para profundizar en el próximo ciclo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un fascículo informativo digital o impreso, que incluya una línea de tiempo, mapas, textos explicativos y actividades interactivas sobre el surgimiento y desarrollo de las sociedades feudales en Europa y el mundo islámico, integrando conocimientos históricos, éticos y sociales. Este fascículo será presentado en una feria cultural del colegio.
Criterios de Evaluación y Rúbrica:
Aspecto | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Contenido histórico | Información precisa, profunda y bien fundamentada | Información clara y adecuada | Información básica, con algunos errores | Información superficial o incorrecta |
Conexiones interdisciplinarias | Integración clara y creativa de historia, ética y ciencias sociales | Buenas conexiones, algo superficial | Poca integración, desconexiones evidentes | Sin conexiones claras |
Diseño y creatividad | Presentación atractiva, uso innovador de recursos visuales | Presentación ordenada y clara | Algunos recursos visuales, poco innovadores | Diseño descuidado, poca creatividad |
Reflexión ética y social | Reflexión profunda y crítica sobre el proceso histórico | Reflexión adecuada y coherente | Reflexión superficial o limitada | Sin reflexión o muy superficial |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en el proceso de investigación y creación del fascículo.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para valorar comprensión y análisis crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre su aprendizaje, dudas y habilidades desarrolladas.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de las presentaciones, aportaciones en debates y calidad de los productos parciales, usando rúbricas simples.
- Diario de aprendizaje: Cada estudiante lleva un registro semanal de sus descubrimientos y reflexiones, fomentando la metacognición.
Este plan promueve la participación activa, la investigación profunda, el pensamiento crítico y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de tercer grado de secundaria.