SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Fabricación de una herramienta de corte
  • Asunto o Problema: Los alumnos desconocen los orígenes de las máquinas y herramientas, así como su relación con el cuerpo humano.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología(s): ABP, trabajo colaborativo, investigación, reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción de intereses y necesidades humanas.
  • PDA: Explorar las posibilidades del cuerpo y la delegación de funciones en herramientas y máquinas para identificar funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de necesidades sociales (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades sugeridas - integrando contenidos y PDAs de las materias

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad inicial: Visualización de videos históricos y culturales sobre herramientas de corte y su evolución, reflexionando sobre cómo estas herramientas extienden nuestras capacidades corporales y satisfacen necesidades humanas.
  • Análisis crítico: ¿Por qué el ser humano ha desarrollado herramientas? ¿Qué relación tiene esto con su cuerpo y su entorno?
  • Debate guiado: ¿Cómo influyen las herramientas en nuestro día a día y en nuestra percepción del trabajo y la creatividad?
  • Pensamiento crítico: Identificación de las dimensiones social, ética e histórica del problema, promoviendo la inclusión de diversas culturas y contextos (Fuente: Libro, Pág. X).

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigación en grupos: Cada equipo busca información sobre diferentes tipos de herramientas de corte (manuales, mecánicas, digitales), sus orígenes y su relación con el cuerpo humano.
  • Recursos digitales y manipulables: Modelos 3D de herramientas antiguas y modernas, entrevistas con expertos o artesanos locales mediante videollamadas, visitas virtuales a museos de historia tecnológica.
  • Análisis de opiniones: Comparar diferentes perspectivas culturales y sociales sobre el uso de herramientas.
  • Reflexión crítica: ¿Qué cambios sociales y tecnológicos han permitido la evolución de estas herramientas? ¿Qué impacto tienen en la salud y el bienestar del usuario?
  • Actividad de análisis: Relacionar contenidos con el PDA, identificando procesos de cambio técnico y su impacto social (Fuente: Libro, Pág. X).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Redefinición del problema: ¿Cómo podemos diseñar o mejorar una herramienta de corte que respete principios de ergonomía, sostenibilidad y cultura?
  • Preguntas de investigación: ¿Qué funciones cumple una herramienta de corte? ¿Cómo influye en la relación cuerpo-herramienta? ¿Qué aspectos culturales y éticos debemos considerar en su fabricación?
  • Actividades: Elaborar mapas conceptuales que integren conocimientos previos y nuevos, promoviendo el análisis crítico (Fuente: Libro, Pág. X).

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de ideas: Brainstorming en grupos para diseñar propuestas de herramientas de corte, considerando aspectos históricos, culturales y tecnológicos.
  • Evaluación: Análisis de viabilidad técnica, social y ética de cada propuesta, usando rúbricas colaborativas.
  • Selección: Elegir la mejor propuesta para prototipar, fundamentando la decisión en criterios sociales, culturales y técnicos.
  • Planificación: Elaborar un plan de fabricación con materiales, pasos y responsabilidades.
  • Recursos: Materiales manipulables, software de diseño, recursos digitales para simulaciones.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Construcción: Fabricación del prototipo de la herramienta, siguiendo el plan diseñado, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Aplicación de conocimientos: Uso de nociones de física, tecnología y arte en la construcción, considerando ergonomía, sostenibilidad y cultura (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Reflexión en acción: ¿Qué dificultades surgieron? ¿Cómo se resolvieron? ¿Qué aprendieron sobre la relación cuerpo-herramienta?

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Evaluación del prototipo: Uso de rúbricas que valoren funcionalidad, ergonomía, sustentabilidad y valor cultural.
  • Análisis crítico: ¿La herramienta responde a las necesidades inicialmente planteadas? ¿Qué mejoras se podrían hacer?
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre el cuerpo, la cultura y la tecnología? ¿Qué aspectos éticos consideran en su diseño? (Fuente: Libro, Pág. X).

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación: Elaboración de un video o exposición oral y visual que explique el proceso, el diseño y la importancia cultural y social de la herramienta creada.
  • Difusión: Uso de plataformas digitales, redes sociales o ferias escolares para compartir los resultados.
  • Debate: Recoger retroalimentación de la comunidad y reflexionar sobre el impacto social del proyecto.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexión individual y grupal: ¿Cómo puede este proyecto influir en su visión sobre la tecnología y la cultura?
  • Transferencia: Proponer mejoras o nuevas ideas para herramientas en otros contextos o sectores.
  • Pensamiento crítico: ¿Qué aprendizajes pueden aplicar en otras áreas de su vida y comunidad?
  • Metacognición: Revisar qué habilidades desarrollaron, qué conocimientos consolidaron y qué aspectos deben mejorar.

Producto y Evaluación Final

Producto:

  • Prototipo funcional y culturalmente contextualizado de una herramienta de corte, acompañado de una exposición digital o física que explique su proceso de diseño, funciones, relación con el cuerpo y valor cultural.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad e innovación en el diseño.
  • Funcionalidad y ergonomía del prototipo.
  • Fundamentación cultural y social del diseño.
  • Uso adecuado del método de trabajo colaborativo.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación en la exposición.
  • Reflexión sobre el impacto social y ético del proyecto.

Consideraciones Finales

Este proyecto fomenta en los adolescentes una mirada crítica y creativa sobre la tecnología, integrando conocimientos históricos, culturales, científicos y éticos, promoviendo el pensamiento interdisciplinario y el respeto por la diversidad cultural y social en el contexto de la fabricación y uso de herramientas. La metodología ABP permite que los estudiantes desarrollen habilidades de investigación, análisis, diseño y comunicación, esenciales para su formación integral y su participación activa en la sociedad.

Descargar Word