SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: El espacio geográfico como una construcción social y colectiva
  • Asunto o Problema: Comprender cómo se construye y se percibe socialmente el espacio geográfico.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, análisis interdisciplinario
  • Contenidos y PDAs:
  • Geografía: El espacio geográfico como producto social y colectivo, comprendiendo sus interrelaciones con la sociedad y la naturaleza.
  • Matemáticas: Uso de mapas, escalas y representaciones espaciales.
  • Lengua: Argumentación oral y escrita, reflexión crítica sobre percepciones del espacio.
  • Cívica y Ética: La percepción social del espacio, derechos y responsabilidades en su construcción y uso.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video interactivo que muestra diferentes formas en que distintas culturas perciben y construyen su espacio (ejemplo: ciudades tradicionales, comunidades rurales, zonas indígenas).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas abiertas: ¿Qué es un espacio? ¿Cómo creen que las sociedades diferentes entienden y modifican su entorno? ¿Qué relación hay entre sociedad y espacio? (Relaciona conocimientos previos de Geografía y Lengua).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos — Los estudiantes analizan ejemplos históricos y actuales de cómo comunidades específicas han conformado su espacio social y físico, usando mapas, imágenes y textos (Fuente: libro de texto de geografía, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo — En grupos, construir un mapa conceptual que relacione sociedad, cultura, naturaleza y espacio, usando recursos digitales como MindMeister o cartulina y marcadores.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo y reflexión guiada: ¿De qué forma el espacio refleja la identidad social y cultural?
  • Conexión con el Producto final: pensaremos en cómo estos ejemplos nos ayudan a entender que el espacio es una construcción social y colectiva.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento previo — Juego de "¿Qué espacio es?" en el aula, usando imágenes y descripciones rápidas de diferentes espacios urbanos y rurales.
  • Actividad 2: Reflexión escrita — ¿Cómo influye la percepción social en la manera en que usamos y modificamos el espacio? (Relaciona con Lengua y Cívica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos — Estudio de un caso real donde una comunidad haya transformado su espacio colectivo (ejemplo: creación de parques, urbanización). Se analizará en qué medida la sociedad participó y cómo la percepción social influyó en esa transformación (Fuente: artículo en línea, Pág. 12).
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿Quiénes tienen la voz en la construcción y modificación del espacio? ¿Qué derechos y responsabilidades tienen los habitantes? (Fomenta pensamiento crítico y argumentación).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la construcción social del espacio?
  • Registro en diario de aprendizaje: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestro entorno cercano?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación lúdica — Juego de simulación: "Construyamos una ciudad", donde cada grupo recibe recursos y decisiones para planear un espacio urbano sostenible y socialmente inclusivo.
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos — ¿Qué elementos consideran importantes para que un espacio sea socialmente justo y funcional? (Relaciona con Matemáticas y Cívica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — Los estudiantes diseñan un plan para mejorar un espacio de su comunidad (parque, calle, plaza), considerando aspectos sociales, culturales y ambientales. Deben incluir mapas, argumentos escritos y propuestas concretas.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas y esquemas — Uso de herramientas digitales (Google Earth, Canva) para crear representaciones visuales del espacio a transformar.

Cierre:

  • Presentación de los planes y discusión en grupo: ¿Cómo refleja cada propuesta la construcción social del espacio?
  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades y conocimientos aplicamos en este ejercicio?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — “¿Qué hay en mi espacio?” — Cada estudiante comparte un espacio importante en su vida y explica por qué.
  • Actividad 2: Preguntas guía — ¿Cómo influye la percepción social en la protección o el deterioro del espacio? ¿Qué responsabilidades tenemos como ciudadanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — Estudio de un conflicto social relacionado con el uso del espacio (ejemplo: urbanización en zonas protegidas). Se analizará quiénes están involucrados, cuáles son sus intereses y cómo se percibe socialmente el espacio en disputa (Fuente: artículo de opinión, Pág. 23).
  • Actividad 4: Simulación de resolución de conflicto — En grupos, proponen soluciones a un problema social de su comunidad relacionado con espacio y percepción social, considerando derechos y responsabilidades.

Cierre:

  • Socialización de propuestas y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la construcción social del espacio?
  • Registro en portafolio: ¿Cómo podemos contribuir a la construcción social positiva del espacio en nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual — Creación de un mural colectivo que ilustre la semana, integrando conceptos de sociedad, naturaleza, percepción social y transformación del espacio.
  • Actividad 2: Reflexión guiada — ¿Qué aprendimos sobre cómo se construye socialmente nuestro espacio? ¿Cómo influye esto en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final — Los estudiantes trabajan en la presentación de su Producto de Desempeño Auténtico, que consistirá en un portafolio digital o físico que incluya mapas, textos, propuestas y reflexiones integradas.

Cierre:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: "Nuestro espacio social y colectivo". Cada grupo comparte su trabajo, explicando cómo refleja la construcción social del espacio.
  • Evaluación participativa y autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo me siento respecto a mi trabajo?, ¿Qué mejoraré?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital o físico titulado "Nuestro espacio social y colectivo", que incluya:

  • Mapas y esquemas del espacio analizado y propuesto.
  • Textos argumentativos y reflexivos sobre cómo la sociedad construye y percibe el espacio.
  • Propuestas de intervención comunitaria o mejoras en su entorno cercano.
  • Registro de actividades, reflexiones y aprendizajes de toda la semana.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia en la representación visual y escrita (30%)
  • Capacidad de análisis crítico y reflexión (25%)
  • Creatividad y originalidad en propuestas y presentaciones (20%)
  • Trabajo colaborativo y participación activa (15%)
  • Autoevaluación y reflexión final (10%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registro de participación, interés y colaboración en actividades grupales.
  • Preguntas clave: plantear interrogantes que promuevan el análisis crítico durante las actividades.
  • Registro en diarios o portafolios: reflexiones individuales sobre el proceso de aprendizaje.
  • Retroalimentación entre pares: sesiones de coevaluación donde los estudiantes comentan y proponen mejoras en los productos.
  • Rubrica sencilla: que valore creatividad, análisis, participación, y reflexión, con niveles de logro: avanzado, competente, en desarrollo, insuficiente.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la comprensión profunda del espacio social y colectivo, y la aplicación de conocimientos multidisciplinarios en situaciones reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral del adolescente.

Descargar Word