SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pictogramas y gráficas de barras
  • Asunto o Problema: Elaborar gráficas de barras acerca de la alimentación saludable.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

Saberes y Contenidos

Pensamiento Científico / PDA

Alimentación saludable, en base al Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones que favorecen la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Recolectar, organizar, representar e interpretar datos en tablas, pictogramas y gráficas de barras para responder preguntas de interés. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con dibujo: cada niño dibuja su comida saludable preferida y comparte por qué le gusta (fomenta la expresión oral y la inclusión).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre alimentación saludable? Con un mural interactivo y preguntas abiertas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del plato del Bien Comer a través de un material manipulable (carteles con imágenes) y discusión guiada.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: en grupos, ordenar tarjetas con alimentos en las categorías del plato (Frutas, Verduras, Cereales, Proteínas, Grasas saludables). (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Cierre:

  • Reflexión colectiva: ¿Por qué es importante comer bien? Escribir en una nube de ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “La aventura de los alimentos en busca del plato del Bien Comer” (cuento con personajes que representan alimentos).
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué alimentos recordaron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recolectar datos en la escuela: con una encuesta sencilla sobre qué alimentos prefieren los niños.
  • Actividad 4: Registro en una tabla: crear una tabla de frecuencias con los datos recolectados. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Cierre:

  • Compartir los datos y reflexionar: ¿Qué alimento fue el más preferido? ¿Por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Supermercado saludable” donde los niños seleccionan alimentos para su plato del Bien Comer.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué alimentos creen que debemos comer más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los pictogramas: explicación sencilla y ejemplo con dibujos de alimentos.
  • Actividad 4: Manipulación de tarjetas con alimentos para crear pictogramas en papel.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los alimentos que elegimos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos del plato del Bien Comer.
  • Actividad 2: Evaluación rápida: ¿Qué alimentos recuerdan y cuáles no?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de pictogramas: en parejas, representan los datos recolectados en pictogramas.
  • Actividad 4: Presentación oral: cada pareja explica su pictograma.

Cierre:

  • Comparación y discusión: ¿qué pictogramas muestran más frutas? ¿Y verduras?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre alimentación saludable.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué aprendimos esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de “¿Qué gráfica es?” con tarjetas de pictogramas y gráficas de barras.
  • Actividad 4: Crear una gráfica de barras con los datos de los pictogramas en gran cartel (con apoyo visual). (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Cierre:

  • Socialización y reflexión: ¿Qué nos dice la gráfica? ¿Por qué es importante representarla?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación con una trivia sobre los alimentos y gráficas.
  • Actividad 2: Revisión de lo aprendido: ¿Qué es un pictograma? ¿Y una gráfica de barras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de grupo: decidir qué datos recolectar sobre la alimentación en su comunidad.
  • Actividad 4: Planificación: cómo vamos a recoger los datos.

Cierre:

  • Compartir ideas y organizarse para la recolección de datos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Entrevistadores y entrevistados” sobre hábitos alimenticios.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué datos creen que serán interesantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recolección de datos en la comunidad (familias, compañeros).
  • Actividad 4: Registro en tablas para preparar las gráficas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué datos nos sorprendieron?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ejemplos de gráficas de barras en carteles y en computadora.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer que otros entiendan nuestros datos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de gráficas de barras con los datos recolectados (manual o digital).
  • Actividad 4: Discusión sobre qué información muestran las gráficas.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos y comentar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina la gráfica”: observan gráficas y responden preguntas.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la información que nos dan las gráficas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una gráfica de barras final en cartel grande con los datos de la comunidad.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña exposición para explicar su gráfica.

Cierre:

  • Ensayo y corrección en grupo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de las gráficas por parte de los grupos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos sobre nuestros hábitos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación del proyecto: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó?
  • Actividad 4: Planificación de acciones para mantener una alimentación saludable en casa.

Cierre:

  • Reflexión final y celebración del trabajo en equipo.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Una cartelera que contenga gráficos de barras elaborados por los niños, que represente los datos sobre alimentación saludable recolectados en la comunidad, acompañados de explicaciones orales y escritas.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y organización de los datos en la gráfica.
  • Uso correcto de símbolos y etiquetas en el gráfico.
  • Capacidad para explicar el significado de la gráfica.
  • Participación activa en las actividades y trabajo en equipo.

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación y colaboración en actividades

☑️

Uso correcto de símbolos y datos en gráficas

☑️

Capacidad para explicar la gráfica

☑️

Reflexión sobre hábitos alimenticios

☑️

Se recomienda realizar observaciones continuas, usar listas de cotejo y preguntas abiertas para evaluar la comprensión y participación de los niños, promoviendo su autoevaluación y coevaluación en las actividades grupales.

Descargar Word