SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Salud mental
  • Asunto o Problema: Promover el bienestar emocional, habilidades de afrontamiento, resiliencia y relaciones sociales saludables en adolescentes mediante el análisis crítico del impacto de la salud mental en sus vidas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad escolar y entorno cercano
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Autoconocimiento, Relaciones interpersonales, Responsabilidad social
  • Contenidos y PDAs:
  • Tutoría: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; reflexionar sobre cómo los sentimientos influyen en decisiones asertivas (PDA)
  • Ciencias: Impacto de las emociones en la salud física y mental; análisis crítico de fuentes científicas
  • Lengua y Literatura: Producción de textos argumentativos sobre salud mental; lectura y análisis de testimonios
  • Civismo: Derechos y responsabilidades en la promoción de la salud mental comunitaria

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video breve (2 min) con testimonios de adolescentes que enfrentan y superan dificultades emocionales, seguido de una pregunta: “¿Qué emociones influyen en nuestras decisiones diarias?”.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Lluvia de ideas en plenaria sobre qué saben acerca de emociones, salud mental y relaciones sociales, conectando con contenidos previos de Ciencias y Tutoría.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: En grupos, analizar un artículo científico sobre cómo las emociones afectan la salud física y mental (Fuente: <Revista de Psicología, Pág. 45>). Discutir en equipo las ideas principales y preparar un breve resumen en formato digital.
  • Actividad 4: Reflexión escrita: Cada estudiante escribe en su diario de aprendizaje una reflexión sobre cómo las emociones que sienten influyen en sus decisiones cotidianas y en su bienestar (PDA).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las reflexiones y plantear preguntas sobre cómo mejorar su manejo emocional para el día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué harías si sientes miedo o ansiedad en una situación social?”. Discusión grupal.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave: emociones, resiliencia, habilidades de afrontamiento, en relación con los contenidos del día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: Elaborar un mapa conceptual colectivo sobre las estrategias para afrontar emociones difíciles, integrando conceptos de Ciencias, Tutoría y Lengua (ejemplo: técnicas de mindfulness, comunicación asertiva).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es la resiliencia una cualidad innata o se puede aprender? Cada grupo presenta argumentos fundamentados, apoyados en textos y experiencias reales.

Cierre:

  • Reflexión individual en su diario: “¿Qué estrategia de afrontamiento me gustaría fortalecer y por qué?”.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “¿Qué significa estar bien emocionalmente?” con tarjetas de ideas y emociones.
  • Actividad 2: Revisión de derechos y responsabilidades en salud mental, en relación con la comunidad, a partir de un cartel o infografía (Civismo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: Los estudiantes investigan en grupos sobre recursos comunitarios y derechos en salud mental. Elaboran un mapa de recursos disponibles en su comunidad y sus funciones.
  • Actividad 4: Producción de texto: Escribir un artículo de opinión argumentado sobre la importancia de promover entornos escolares y comunitarios que apoyen la salud mental, usando información investigada.

Cierre:

  • Presentación breve en equipo de sus mapas de recursos y discusión en plenaria sobre cómo pueden promover acciones para mejorar el bienestar emocional en su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de empatía: “Ponerse en los zapatos del otro” mediante dramatizaciones de situaciones de estrés o ansiedad.
  • Actividad 2: Reflexión guiada sobre cómo las emociones influyen en la percepción de los derechos y responsabilidades sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en equipo: Diseñar y proponer una campaña comunitaria para sensibilizar sobre la importancia de la salud mental, integrando elementos visuales, slogans y actividades interactivas. Cada equipo define roles y planifica su estrategia.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar ejemplos reales (videos, campañas) y discutir qué elementos comunican eficazmente el mensaje y fomentan la empatía.

Cierre:

  • Cada equipo presenta su propuesta inicial y recibe retroalimentación para perfeccionarla en el día siguiente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes: “¿Qué aprendimos sobre nuestras emociones, derechos y responsabilidades, y cómo podemos promover la salud mental en nuestra comunidad?”.
  • Actividad 2: Compromiso personal y colectivo: elaboración de un cartel o afiche que represente su compromiso con el bienestar emocional propio y de su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Elaborar un Plan de acción comunitario para promover la salud mental, integrando conocimientos de Ciencias, Lengua, Civismo y Tutoría, y basándose en las propuestas del equipo.
  • Actividad 4: Presentación y reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes, enfatizando la importancia de la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión final en diario: “¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria y en mi comunidad?”.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña comunitaria por la salud mental

Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán una campaña integral que incluya materiales visuales (afiches, videos cortos), un plan de actividades y una propuesta de acciones concretas para promover el bienestar emocional en su comunidad escolar y familiar. La campaña debe integrar conocimientos y habilidades de Ciencias, Lengua, Civismo y Tutoría, fomentando la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico.

Criterios de Evaluación:

Criterios

Nivel avanzado

Nivel adecuado

Necesita mejora

Investigación y fundamentación

Información científica, derechos y recursos claramente fundamentados y precisos

Información relevante y mayormente fundamentada

Información superficial o desconectada

Creatividad y pertinencia

Materiales visuales y actividades innovadoras, pertinentes y atractivas

Materiales adecuados y comprensibles

Materiales poco creativos o poco claros

Participación y trabajo en equipo

Colaboración efectiva, roles bien definidos, participación equitativa

Participación activa, algunos roles definidos

Poca participación, desorganización

Impacto y sensibilización

Mensajes claros que generan reflexión y movilización

Mensajes adecuados que informan y sensibilizan

Mensajes superficiales o poco impactantes

Rúbrica: La rúbrica se entregará en clase y será utilizada para evaluar tanto el proceso como el producto final, promoviendo la autoevaluación y coevaluación.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, debates, y colaboración en actividades grupales.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dudas, actitudes y habilidades sociales durante las actividades.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para verificar comprensión de conceptos y reflexiones diarias.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas y diarios de aprendizaje donde los estudiantes valoren su proceso y estrategias.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, propuestas y actividades colaborativas, usando rúbricas sencillas y comprensibles.
  • Evaluación del proceso: Enfatizar el compromiso, la creatividad, la argumentación y el trabajo en equipo, además del producto final.

Este proyecto busca no solo abordar contenidos curriculares sino también fortalecer habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word