SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los cambios en los ecosistemas.
  • Asunto o Problema: Impacto que tiene el cambio de uso del suelo forestal en el funcionamiento del ecosistema.
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico.
  • Contenidos seleccionados:
  • Valoración de los ecosistemas y sus características.
  • Impacto del cambio de uso del suelo en la biodiversidad y el clima.
  • La importancia de la reforestación y el cuidado del medio ambiente.
  • PDAs:
  • Dialogar sobre el derecho humano a un ambiente sano y cómo ejercerlo.
  • Participar activamente en tareas de conservación y reforestación.

Desarrollo del Proyecto Educativo (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de preguntas previas. Los niños expresan qué saben sobre los ecosistemas locales, usando dibujos o palabras.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Charla guiada: “¿Qué pasa si cortamos muchos árboles?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con mapas y fotografías del cambio de uso del suelo en México (Fuente: Libro, Pág. 199). Se dialoga sobre cómo estos cambios afectan a plantas, animales y personas, usando un mural visual.
  • Actividad 4: Juego de roles: “El ecosistema en peligro”, donde cada niño representa un ser vivo (animal, planta o ser humano) y comparte cómo se siente en un ecosistema saludable y uno alterado.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestros ecosistemas? Cada niño comparte una idea y se hace un dibujo colectivo en la pizarra.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado: “La historia de un árbol y sus amigos” (relato ficticio que ilustra la importancia de los árboles en el ecosistema).
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento de conceptos: “¿Qué es un ecosistema?” con tarjetas ilustradas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: Los niños crean mini-ecosistemas en frascos con tierra, plantas y pequeños animales o insectos (si es posible). Se conversan las condiciones necesarias para su equilibrio (Fuente: Libro, Pág. 200).
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué pasa si destruimos un ecosistema?” usando preguntas abiertas para promover pensamiento crítico.

Cierre:

  • Registro en cuaderno o cartel: “Mi compromiso para cuidar los ecosistemas”, donde cada niño escribe o dibuja una acción concreta.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con mapas mentales: ¿Qué aprendimos sobre los ecosistemas y sus cambios?
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: “¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para ayudar a los ecosistemas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colectivo: Elaboración de un mural que represente un ecosistema saludable versus uno alterado, usando recortes, dibujos y textos cortos.
  • Actividad 4: Visita virtual o presencial a un vivero forestal (Fuente: Libro, Pág. 201). Se explican los cuidados de las plántulas y la importancia de la reforestación.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos: “¿Por qué reforestar es importante?”, usando carteles y dramatizaciones cortas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: “La ruta del agua y el carbono”, para entender cómo los ecosistemas regulan estos ciclos (Fuente: Libro, Pág. 202).
  • Actividad 2: Dialogar sobre experiencias personales o de su comunidad relacionadas con la deforestación o reforestación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de semillas y plántulas en el aula, con materiales reciclados y asesoría del maestro. Se planifica la plantación colectiva (Fuente: Libro, Pág. 203).
  • Actividad 4: Elaboración de carteles informativos para la comunidad escolar, explicando el proceso y la importancia de las campañas de reforestación.

Cierre:

  • Compartir en plenario: “¿Qué significa para mí cuidar un árbol?”, promoviendo la expresión oral y el valor del compromiso.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Evaluación participativa: Cada niño comparte qué aprendió durante la semana, usando mapas conceptuales o dibujos.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas reflexivas: “¿Qué acciones podemos seguir en casa y escuela para proteger los ecosistemas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de una campaña de reforestación: los niños diseñan y presentan un cartel para invitar a la comunidad a participar.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: “Mi promesa para cuidar la Tierra”, en el que cada uno expresa una acción concreta.

Cierre:

  • Presentación final del mural y los carteles a la comunidad escolar. Reflexión grupal sobre la importancia de ejercer nuestro derecho a un ambiente sano.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una campaña visual y oral llamada “Cuidemos nuestro ecosistema”, que incluye un mural colectivo, carteles informativos y una presentación oral en la comunidad escolar, explicando los pasos para reforestar, los beneficios y cómo podemos colaborar en la conservación del medio ambiente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y debates

Comprende y explica la importancia de los ecosistemas y reforestación

Demuestra compromiso en acciones de cuidado del ambiente

Elabora un cartel informativo claro y creativo

Presenta con confianza y claridad su proyecto a la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulativas, debates y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para registrar participación y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, el trabajo en equipo y la creatividad.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día para promover autoevaluación y reflexión sobre lo aprendido.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de reflexión, donde los niños valoran su participación y la de sus compañeros, con preguntas como: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?” y “¿Cómo ayudé a mi equipo?”.

Este plan promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la conciencia ecológica, el pensamiento crítico y la participación responsable en la comunidad.

Descargar Word