Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | La historieta: Las drogas dañan a la juventud de mi comunidad. |
---|
Asunto o Problema | Promover en los niños, niñas y jóvenes de la comunidad del Ejido Magnolia la prevención del consumo de drogas, resaltando sus daños a la salud, desarrollo personal y convivencia social. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | - Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
- Exposición sobre temas diversos.
|
PDAs | - Función y características de la narración.
- Uso de adjetivos, adverbios y frases adverbiales.
- Uso correcto de mayúsculas.
- Identificación de formas de convivencia y colaboración en la familia.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una historia interactiva o un video corto sobre jóvenes que enfrentan decisiones relacionadas con las drogas.
- Pregunta a los estudiantes: "¿Qué saben sobre las drogas y sus efectos?"
- Diálogo grupal para identificar ideas previas y percepciones.
|
| Recuperación | - Juego de roles donde los niños representan situaciones en las que alguien les ofrece una droga y cómo pueden responder.
- Rueda de palabras: cada niño comparte qué sabe o piensa sobre las drogas, anotando en una cartulina.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un guion para una historieta que explique por qué es importante evitar las drogas, asignando roles: guionista, ilustrador, narrador.
- Elaboran un calendario de tareas y recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un experto en salud o un familiar que hable sobre los efectos nocivos de las drogas.
- Discusión guiada sobre las historias o testimonios.
|
| Comprensión y producción | - Los niños crean su propia historieta usando dibujos, textos cortos y diálogos, abordando la prevención y los daños de las drogas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Uso de materiales manipulables: cartulinas, fichas de personajes, recortes.
|
| Reconocimiento | - Presentación en pequeños grupos de las historietas, compartiendo ideas y mensajes principales.
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría en mi vida?
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y maestro, sugiriendo mejoras en las historietas o la exposición oral.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montaje de una exposición en la escuela o comunidad con las historietas.
- Creación de un mural colaborativo.
|
| Difusión | - Participación en una feria de la comunidad, entregando ejemplares impresos o digitales.
- Uso de redes sociales escolares para compartir el mensaje.
|
| Consideraciones | - Reflexión en clase sobre el proceso y el impacto del trabajo realizado.
|
| Avances | - Evaluación colectiva de los productos y aprendizajes, analizando si el mensaje fue claro y efectivo.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un caso hipotético: "Un amigo te invita a probar drogas, ¿qué harías?"
- Pregunta: "¿Por qué algunas personas empiezan a consumir drogas?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas y mapeo conceptual en la pizarra sobre las causas y consecuencias del consumo de drogas.
- Encuesta rápida en papel sobre conocimientos y mitos.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Elaboración de un problema social: "¿Cómo podemos ayudar a que nuestros amigos y comunidad eviten las drogas?"
- Debate en grupos pequeños, formulando preguntas clave.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Asignación de roles para investigar causas, efectos y soluciones.
- Diseño de actividades para informar y prevenir.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Creación de folletos, carteles y dramatizaciones que comuniquen el mensaje preventivo.
- Realización de una campaña escolar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentación de productos a la comunidad escolar.
- Discusión sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposiciones orales, reflexiones grupales y autocrítica del proceso.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visita a la comunidad con carteles y mensajes sobre vida saludable.
- Conversaciones con familias sobre hábitos saludables y protección contra las drogas.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Encuestas y entrevistas a familiares y vecinos sobre sus conocimientos y preocupaciones.
- Elaboración de mapas conceptuales sobre las causas del consumo.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseño de una campaña de prevención en la escuela y comunidad.
- Creación de material gráfico y dinámicas para sensibilizar.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realización de talleres, charlas y distribución de materiales.
- Organizar una jornada cultural con teatro, danza y música con mensajes preventivos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Reuniones con comunidad para valorar el impacto.
- Reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo y el rol de cada uno.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende el daño de las drogas y su prevención | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y exposiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crea una historieta clara y significativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en equipo y respeta ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (historieta y campaña) cumple con los criterios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño busca promover en los niños una comprensión profunda y activa del tema, fomentando su participación, pensamiento crítico y responsabilidad social en un ambiente respetuoso y creativo.