Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendiendo Artesanías
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura y escritura en español
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribe su nombre, lo compara con los de sus compañeros, lo usa para marcar sus trabajos, útiles, registrar asistencia, entre otros. |
Saberes y Pensamiento Científico: Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, relación con actividades humanas, ciclos agrícolas, festividades, noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después"). | Experimenta con objetos al empujarlos y jalarlos, describe movimientos, registra observaciones y conclusiones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales; cambios y continuidades. | Identifica su barrio, colonia, comunidad, describe características y diversidad de su entorno. |
De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de vida y escuela. | Ubica referentes de su lugar de vida y escuela. |
Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicia con una historia sencilla sobre un barrio con artesanías (ejemplo: “El pueblo de los colores”).
- Preguntar a los niños qué artesanías conocen, qué nombres recuerdan y qué usan en su día a día.
- Conversar sobre la importancia de identificar su nombre y el de sus amigos (Fuente: Libro, pág. 45).
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento: "El nombre en mi cuaderno".
- Cada niño dice su nombre y escribe una letra en una pizarra grande.
- Se refuerza la idea de que su nombre es importante y único.
|
| Planificación | - Dividir en pequeños grupos para crear un cartel con el nombre del grupo y un dibujo de una artesanía local.
- Asignar roles: quién escribe, quién dibuja, quién decora.
- Planificar una pequeña exposición en la comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a un taller de artesanías.
- Observación y diálogo con artesanos o imágenes de artesanos trabajando.
- Preguntar: ¿Qué nombres tienen sus herramientas o productos? (Fuente: Libro, pág. 47).
|
| Comprensión y producción | - Cada niño crea un pequeño cartel con su nombre y un dibujo de una artesanía.
- Escribir su nombre en diferentes materiales manipulables: plastilina, papel, tela.
- Comparar su nombre con los de sus amigos y explicar qué significa para ellos.
|
| Reconocimiento | - Organizar una exposición en el aula con los carteles.
- Los niños comentan qué aprendieron sobre sus nombres y artesanías (Fuente: Libro, pág. 50).
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal: ¿Qué podemos mejorar?
- Revisar la escritura y presentación de los carteles, reforzar la escritura correcta del nombre.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un mural colectivo con los nombres y artesanías de todos.
- Incorporar elementos de la comunidad en el mural: fotos, dibujos, historias cortas.
|
| Difusión | - Invitar a las familias a visitar el mural.
- Compartir en una pequeña reunión lo que aprendieron sobre sus nombres y artesanías (Fuente: Libro, pág. 52).
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre la importancia de conocer y respetar los nombres y tradiciones de su comunidad.
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden escribir su nombre y relacionarlo con su entorno.
- Planificar actividades futuras según necesidades.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Conversar sobre cómo cambian los objetos y movimientos en su entorno.
- Observar objetos como ruedas, juguetes, herramientas.
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando empujamos o jalamos estos objetos? (Fuente: Libro, pág. 60).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué algunos objetos se mueven más rápido?
- Hipótesis simples: “Si empujo más fuerte, se mueve más rápido”.
- Experimentar con baleros, carritos, y objetos naturales.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Registrar cómo se mueven los objetos y qué cambios notaron.
- Analizar qué movimientos son más fáciles o difíciles, y por qué.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un pequeño "carrito de materiales reciclados" para mover objetos.
- Evaluar qué diseño funciona mejor y explicar por qué.
- Presentar en la comunidad escolar los experimentos y conclusiones.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Observar movimientos en el parque, en casa y en la escuela.
- Registrar observaciones en dibujos y palabras.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar imágenes de diferentes comunidades y sus festividades.
- Preguntar: ¿Cómo es el lugar donde vives? ¿Qué cosas cambian y qué permanecen?
|
Recolectemos | Saber previo | - Conversar sobre qué saben de su barrio, qué les gusta y qué cambiarían.
- Dibujar en equipo su comunidad y sus lugares favoritos.
|
Formulemos | Definir el problema | - Plantear un reto: ¿Cómo podemos mejorar nuestro barrio para que sea más bonito y seguro?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Dividir en grupos para pensar en soluciones: limpieza, jardinería, señalización.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar pequeñas acciones, como plantar plantas o hacer carteles de cuidado del entorno.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar qué cambios lograron y qué falta por hacer.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar sus ideas y acciones a la comunidad escolar y familiar.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de cuidar su comunidad.
- Observar lugares en su entorno que necesitan atención.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de necesidades: ¿Qué cosas podemos mejorar?
- Dibujar o escribir lo que les gustaría cambiar o mejorar.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto sencillo: limpieza del parque, reciclaje, mural colaborativo.
- Asignar tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar actividades concretas en la comunidad escolar y cercana.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir en grupo lo que aprendieron y los cambios logrados.
- Reflexionar sobre la importancia de ayudar a su comunidad.
|
Evaluación del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Los niños escriben y comparan su nombre y el de sus amigos. | ✓ | | | Excelente participación y creatividad en los carteles. |
Demuestran comprensión sobre los cambios en objetos y movimientos. | ✓ | | | Se evidencia en los experimentos y registros. |
Participan activamente en acciones comunitarias y reflexionan sobre su entorno. | ✓ | | | Interés en mejorar su comunidad y compartir resultados. |
Presentan un producto final (mural, cartel, exposición) que refleja su aprendizaje. | ✓ | | | Producto significativo y compartido con la comunidad. |
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de su comunidad, integrando contenidos de lectura, ciencias, ética y comunidad de manera creativa, lúdica y significativa para niños de primer grado.