Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Escritura de nombres en la lengua materna
Asunto o Problema Principal a Abordar: Uso de la lengua escrita para la expresión personal
Tipo: Por fases metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Lenguajes (Contenidos): Escritura de nombres en la lengua materna
- Lenguajes (PDA): Escribir su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras, profesores, pares y otras personas del entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal sobre quiénes somos y cómo nos identificamos con nuestros nombres.
- Dibujar un árbol genealógico sencillo y nombrar a las personas que allí aparecen, relacionando sus nombres con su identidad. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de “¿Quién soy?” donde los niños muestran una tarjeta con su nombre y cuentan algo sobre sí mismos.
- Preguntas guiadas: ¿Qué significa tu nombre? ¿Sabes escribirlo?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, decidir quiénes escribirán sus nombres y en qué lugares del aula.
- Asignar roles: quien escribe, quien observa, quien pregunta.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crear un mural colectivo en el aula donde cada niño pegue su nombre escrito en papel de colores.
- Juegos de reconocimiento: “Busca tu nombre” en el mural.
|
| Comprensión y producción | - Actividad individual y en parejas: escribir su nombre y el de un familiar en cartulinas, decorarlos con materiales manipulables (papel, pegatinas, dibujos).
- Historias cortas: “Mi nombre y yo” donde expresen qué sienten o qué significa su nombre. (Fuente: Libro, Pág. 48)
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla: ¿Escribí mi nombre correctamente? ¿Decoré mi trabajo?
- Compartir en equipo los nombres escritos y explicar qué aprendieron.
|
| Corrección | - Revisión en pareja y corrección guiada por el docente, resaltando letras y trazos correctos.
- Repetición de escritura con ayuda si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un libro colectivo de nombres donde cada niño pegue su trabajo y añada una pequeña frase sobre qué significa su nombre.
- Practicar la lectura en voz alta del libro.
|
| Difusión | - Presentar el libro en una “Feria de nombres” con invitación a otros grados, padres y comunidad.
- Grabar videos cortos donde cada niño diga su nombre y lo escriba.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las dificultades. ¿Qué les gustó? ¿Qué les costó?
- Dibujar una ilustración que represente su nombre y compartirla.
|
| Avances | - Evaluar el libro colectivo y la participación en actividades.
- Planificar próximos pasos para seguir fortaleciendo la escritura y el reconocimiento de nombres.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos y Problema | - Diálogo sobre qué saben acerca del uso de sus nombres y cómo los escriben.
- Pregunta generadora: ¿Por qué es importante escribir tu nombre?
- Dibujar o contar experiencias relacionadas con nombres.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y Hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos escribir con claridad nuestro nombre? ¿Qué letras usamos?
- Proponer hipótesis: “Si practicamos mucho, escribiremos mejor nuestros nombres”.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar diferentes formas de escribir su nombre, identificar letras clave.
- Reflexionar sobre qué cambios notan en su escritura después de practicar.
- Discutir si la hipótesis fue correcta.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un cartel o un QR con su nombre escrito y en audio (grabación).
- Compartir en una pequeña exposición en clase o en la comunidad educativa.
- Evaluar el proceso y resultados con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana y evaluación | - Incorporar actividades cotidianas, como escribir su nombre en la mochila, en la lista de asistencia o en etiquetas.
- Evaluar el proceso mediante registros de avances y reflexiones orales o escritas.
|
Texto de referencia (si se proporcionara)
> “Escribir nuestro nombre nos ayuda a reconocer quiénes somos en la comunidad y nos permite expresar nuestra identidad en diferentes contextos” (Fuente: Libro, Pág. 48).
Este texto puede servir para reforzar la importancia del acto de escribir y su relación con la identidad personal y comunitaria.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Libro colectivo “Mis nombres y yo”
Criterios de evaluación:
- Escribir claramente su nombre y apellido.
- Decorar y personalizar su trabajo.
- Explicar qué significa su nombre en una pequeña intervención oral o escrita.
- Participar activamente en la elaboración del libro y en la presentación.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Puedo escribir mi nombre correctamente? ¿Me siento orgulloso de mi trabajo? ¿Qué aprendí sobre mí mismo?
- Coevaluación: ¿Mi compañero ayudó o me apoyó? ¿Compartimos ideas?
- Rúbrica sencilla:
Criterio | 1 (Necesita mejorar) | 2 (Adecuado) | 3 (Excelente) |
---|
Escribí mi nombre claramente | | | |
Decoré mi trabajo con creatividad | | | |
Compartí lo que significa mi nombre | | | |
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una participación activa y significativa del niño en su proceso de aprendizaje.