SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Alfabetización y comunidad: descubriendo nuestras palabras y historias

Asunto o Problema

Que los alumnos aprendan a leer y a escribir en un aula multigrado (2do y 3ro grado), conectando sus experiencias cotidianas y culturales.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Aula multigrado, comunidad cercana, entorno familiar.

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploratorio y lúdico.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos

Comunicación escrita y oral, reconocimiento de letras y palabras, descripción de objetos y lugares, uso de convenciones de escritura, narración de historias familiares y comunitarias, exploración de testimonios y diversidad cultural, apreciación artística y sonora.

PDAs

Escribir su nombre, identificar nombres cortos y largos, reconocer la lectura de izquierda a derecha, usar la escritura para registrar actividades, describir objetos y eventos, participar en conversaciones y relatos orales.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta hacer en casa (dinámica artística con dibujos y palabras).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las letras y los nombres? Se realiza un juegos de reconocimiento de letras con tarjetas ilustradas (ejemplo: “¿Qué letra es esta?”).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del nombre propio y de sus compañeros. Se les entrega una cartulina y letras magnéticas o recortes para formar su nombre y los de sus amigos. (Fuente: Libro, pág. 15).
  • Actividad 4: Narración colectiva: “Mi familia y yo”, donde cada niño comparte una historia familiar usando palabras y dibujos simples. Se fomenta la expresión oral y el uso de palabras relacionadas con su cultura y comunidad.

Cierre:

  • Compartimos en círculo qué aprendimos sobre nuestros nombres y familias. Los niños dibujan en su cuaderno un autorretrato con su nombre y una pequeña historia de su familia.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de letras con canciones y rondas infantiles que contienen letras del alfabeto (ejemplo: “El abecedario en la cuerda”).
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Para qué usamos las letras y las palabras en nuestra vida cotidiana? Se conversa con preguntas abiertas para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: “Mi rincón de letras”. Cada niño crea un mural con letras y palabras relacionadas con su comunidad y cultura, decorando con dibujos y objetos reales, usando materiales manipulables (papel, plastilina, fotografías).
  • Actividad 4: Lectura compartida de un cuento tradicional o familiar en voz alta, usando expresiones y gestos para motivar la comprensión y la apreciación artística (Fuente: Libro, pág. 22).

Cierre:

  • Compartimos en grupos pequeños qué palabras aprendieron y qué personajes les gustaron del cuento. Escriben en su cuaderno una palabra que les gustó mucho y dibujan una escena.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y juego rítmico con palabras y sonidos, para activar la conciencia fonológica y preparar para la escritura.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué letras y palabras ya conocemos? Se hace un juego de “Busca y trae” con letras y objetos relacionados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: La actividad principal consiste en describir objetos o lugares de la comunidad (por ejemplo, la escuela, la plaza, su casa), usando palabras que comienzan con letras conocidas. Los niños dibujan y escriben frases cortas (ejemplo: “La escuela es grande”).
  • Actividad 4: Juego dramatizado: “Mi comunidad en palabras”, donde cada niño actúa y narra brevemente sobre un lugar o persona importante en su entorno, usando recursos visuales y gestuales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno? Los niños comparten su descripción y dibujan en su cuaderno un lugar favorito.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras en movimiento: los niños caminan por el aula y colocan objetos o dibujos que empiezan con letras específicas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar las letras y las palabras para contar historias o comunicar nuestras ideas? Se conversa para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: “Mi historia en dibujos y palabras”. Cada niño crea una pequeña historia personal o familiar, con dibujos y palabras sencillas en una cartulina o cuaderno. Se promueve la escritura espontánea y la expresión artística.
  • Actividad 4: Lectura en pareja: los niños leen en voz alta sus historias a un compañero, intercambiando feedback positivo y sugerencias.

Cierre:

  • Compartimos algunas historias en grupo, resaltando las palabras y frases que usaron, reforzando la lectura y la escritura creativa.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de letras y palabras en el aula, usando tarjetas y objetos con etiquetas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las letras, las palabras y nuestras historias? Los niños expresan en una palabra o frase lo que más les gustó.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final de la semana: “Mi cartel de historias y palabras”. Cada niño crea un cartel con su nombre, una historia sencilla y dibujos relacionados, usando las letras y palabras que aprendieron.
  • Actividad 4: Presentación del cartel: los niños muestran su trabajo en círculo, explicando brevemente su historia y las palabras que eligieron, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo propio y de sus compañeros.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría seguir aprendiendo? Se realiza un mural colectivo con todos los carteles y dibujos, fomentando la interculturalidad y el respeto por la diversidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi historia y palabras en comunidad
Descripción: Cada niño creará un cartel que incluya su nombre, una pequeña historia personal o familiar, acompañada de dibujos y palabras que aprendió durante la semana. Este producto evidencia su reconocimiento de letras, su capacidad para contar y describir, y su expresión artística.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Usa su nombre y palabras relacionadas con su cultura y comunidad

☑️

Describe objetos, lugares o personas con frases cortas

☑️

Participa en la lectura y la narración oral con confianza

☑️

Utiliza letras y palabras aprendidas para escribir y dibujar

☑️

Muestra interés y creatividad en su cartel y exposición

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar avances en la participación, interacción y uso de letras y palabras en diferentes actividades.
  • Listas de cotejo: verificar el reconocimiento de letras, participación en narraciones y creatividad en los productos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como la participación, creatividad, uso de letras y palabras, y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría seguir explorando, promoviendo su pensamiento crítico y autoevaluación.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan las habilidades básicas de lectura y escritura, sino que también valoren su cultura, expresen sus historias y participen activamente en su aprendizaje, promoviendo un enfoque inclusivo, artístico y crítico.

Descargar Word