SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: De lo humano a lo comunitario
Asunto o Problema: Desarrollar la identidad personal y apreciar la cultura de su pueblo
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDA

Sentido de pertenencia, identidad personal y social

Identifica eventos importantes de la historia de la comunidad: fundación, logros, personas o lugares destacados, que son motivos de orgullo compartido, para fortalecer la identidad individual y colectiva.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una ronda de preguntas: “¿Qué saben sobre su comunidad y sus historias?” para activar conocimientos previos.
  • Mostrar fotografías antiguas y actuales de la comunidad y preguntar: “¿Reconocen estos lugares o personas?”
  • Conversar sobre qué significa para ellos sentirse parte de su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 45) |

Recuperación

  • Realizar un mural colectivo donde los niños dibujen o peguen imágenes de eventos importantes que conozcan de su comunidad.
  • Contar una leyenda o historia local y reflexionar sobre ella.
  • Preguntas abiertas: “¿Qué historias creen que son importantes que todos conozcan?” |

Planificación

  • En grupos, los niños eligen un evento o personaje importante de su comunidad que quieran investigar.
  • Elaboran un plan de trabajo con roles: quien busca información, quien dibuja, quien escribe, etc.
  • Definir qué tipo de producto final harán (cartel, presentación, maqueta). |

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita a un lugar emblemático de la comunidad (si es posible) o visualización de un video corto.
  • Entrevista a un adulto mayor o experto local sobre la historia o personajes importantes.
  • Juego dramatizado donde los niños representan una historia local. |

Comprensión y producción

  • Crear un “Álbum de la comunidad”, donde cada niño aporte una ficha con información, dibujo y una frase sobre su evento o personaje destacado. (Fuente: Libro, Pág. 47)
  • Elaborar un mapa con los lugares importantes y sus historias.
  • Construir un mural o maqueta que represente un evento histórico o un lugar importante. |

Reconocimiento

  • Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación positiva.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: “¿Qué descubrimos sobre nuestra comunidad?” |

Corrección

  • Revisar las actividades y productos, hacer ajustes o mejoras en colaboración.
  • Preguntar: “¿Qué nos faltó o qué podemos mejorar?” |

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organizar una exposición en la escuela o en un espacio comunitario con los productos creados.
  • Invitar a las familias y comunidad a participar y conocer lo aprendido. |

Difusión

  • Realizar una presentación oral o teatral basada en una historia o evento importante.
  • Grabar un video o crear un boletín digital para compartir con la comunidad. |

Consideraciones

  • Reflexionar sobre cómo se sintieron al aprender y compartir su historia.
  • Discutir cómo pueden seguir fortaleciendo su identidad y cultura. |

Avances

  • Evaluar si lograron identificar eventos históricos y si lograron expresar sus aprendizajes en productos creativos.
  • Planear futuras actividades para seguir fortaleciendo su comunidad. |

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización sobre la importancia de la comunidad y sus historias.

  • Charla sencilla con imágenes y relatos que muestren la riqueza cultural de su comunidad.
  • Pregunta: “¿Qué cosas buenas tiene nuestra comunidad?” |

Lo que sé y quiero saber

Identificación de conocimientos previos y dudas.

  • Realizar un mapa mental en el pizarrón con ideas y preguntas.
  • Pedir a los niños que compartan qué quieren aprender sobre su comunidad. |

Planificación del servicio

Diseñar un proyecto de reconocimiento y valorización comunitaria.

  • Proponer actividades como recopilar historias orales, hacer un mural o inventariar lugares históricos.
  • Definir recursos y tareas en grupos. |

Ejecución

Llevar a cabo el proyecto comunitario.

  • Visitar un lugar emblemático, entrevistar a un adulto mayor, crear materiales visuales.

Compartir y evaluar

Reflexionar y valorar el impacto del trabajo.

  • Presentar el proyecto a la comunidad escolar y familiar.
  • Realizar una sesión de reflexión grupal con preguntas: “¿Qué aprendimos?”, “¿Cómo nos sentimos?” |

Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica eventos importantes de su comunidad

☑️

El grupo reconoce varios eventos y personajes relevantes.

Participa activamente en actividades de investigación y creación

☑️

La participación fue significativa, con aportes creativos.

Expresa oralmente lo aprendido con claridad y respeto

☑️

Los niños compartieron sus conocimientos con entusiasmo.

Colabora en equipo y respeta ideas

☑️

Hubo buena colaboración y escucha activa.

Producto final refleja la historia o evento investigado

☑️

Los productos muestran un buen nivel de comprensión y creatividad.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Una exposición comunitaria en la escuela donde los niños muestren un mural, una dramatización y un recuento oral de un evento o personaje importante de su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Presentan información clara y respetuosa.
  • Utilizan materiales creativos y adecuados.
  • Explican con entusiasmo y respeto lo aprendido.
  • Trabajan en equipo y participan activamente.

Evidencia: Fotografías, grabaciones, productos visuales y testimonios de la comunidad.


Este proyecto busca fortalecer la identidad, el sentido de pertenencia y la valoración de su cultura local, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo en comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word