¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Cuidado de nuestro cuerpo, comer sano, hacer ejercicio", estructurada en tablas y basada en las metodologías seleccionadas: Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio. Cada metodología incluye sus momentos, actividades adaptadas para niños de 6 años y cómo se relacionan con el nivel de edad.


Planeación del Proyecto Educativo: Cuidado de nuestro cuerpo, comer sano, hacer ejercicio

Aspecto

Detalles

Nombre del proyecto

Cuidado de nuestro cuerpo, comer sano, hacer ejercicio

Contexto

Comunidad, promoviendo hábitos saludables en los niños y sus familias.

Escenario

Comunidad local, incluyendo la escuela y espacios cercanos.

Ejes articuladores

Vida saludable

Saberes

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, actividad física.

Ética

Valorar la diversidad en formas culturales y sociales relacionadas con la alimentación y el ejercicio.

Humano

Reconocer cambios y características que hacen único a cada niño dentro de su comunidad.


1. Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción y Conocimientos previos

  • Conversar sobre qué comen y qué hacen para mantenerse activos.
  • Dibujar sus alimentos favoritos y actividades físicas que realizan.

Uso de dibujos y colores para expresar ideas, facilitando la comunicación visual.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

  • Proponer preguntas simples: ¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas? ¿Por qué es bueno tomar agua?
  • Observar etiquetas de alimentos en casa o en la escuela.

Uso de imágenes y etiquetas reales para comprender mejor.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Compartir en grupo qué alimentos son saludables y cuáles no.
  • Discutir cómo el ejercicio ayuda a estar fuertes y sanos.

Dinámicas de grupo, con apoyo visual y ejemplo concreto.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta

  • Crear un cartel o mural con dibujos de comidas saludables y actividades físicas.
  • Elaborar un pequeño plato con frutas y verduras.

Uso de materiales sencillos y manipulativos para incentivar la creatividad.

Fase 4: Evaluación y divulgación

  • Presentar su cartel o mural a la comunidad escolar.
  • Compartir en familia la importancia de comer sano y hacer ejercicio.

Presentaciones sencillas y familiares, fomentando la participación.

Complementos: Pensamiento crítico, habilidades del siglo XXI, vinculación con la vida cotidiana y evaluación formativa mediante observación y retroalimentación continua.


2. Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Presentación

  • Plantear un problema: "¿Por qué algunos niños tienen energía y otros no?"

Uso de historias cortas y situaciones cotidianas fáciles de entender.

Recolectar saber previo

  • Conversar sobre lo que saben acerca de comer bien y hacer ejercicio.
  • Dibujar o contar experiencias pasadas.

Uso de dibujos y relatos sencillos para expresar ideas.

Formulación del problema

  • Ayudar a los niños a definir el problema: "¿Cómo podemos comer mejor y tener más energía?"

Guías visuales y preguntas abiertas para facilitar la comprensión.

Organización

  • En equipos, pensar en ideas para mejorar su alimentación y ejercicio.
  • Crear pequeñas listas de acciones (ej. comer frutas, correr en el parque).

Uso de fichas y materiales visuales para planificar.

Construcción y ejecución

  • Ejecutar acciones: preparar un snack saludable, realizar juegos activos.

Participación activa y práctica concreta.

Comprobación y análisis

  • Observar cómo se sienten después de comer sano y hacer ejercicio.
  • Compartir experiencias en grupo.

Uso de expresiones simples y dibujos para evaluar cambios.

Compartir

  • Presentar lo que hicieron y aprendido a la comunidad escolar y familias.

Uso de presentaciones sencillas y apoyo visual.

Enfoque: Promueve la reflexión sobre hábitos saludables en un contexto social y cultural, valorando diferentes formas de entender la alimentación y el ejercicio.


3. Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades para niños de 6 años

Adaptaciones

Etapa 1: Sensibilización

  • Charlar sobre la importancia de cuidar su cuerpo y comunidad.
  • Escuchar cuentos o historias sobre niños que ayudan en su comunidad.

Uso de cuentos, historias visuales y dinámicas participativas.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué saben sobre alimentación y ejercicio.
  • Anotar en un mural o cartel sus ideas y dudas.

Uso de dibujos y palabras sencillas.

Etapa 3: Planificación del servicio

  • Decidir juntos qué acciones pueden hacer para cuidar su comunidad (ej., sembrar plantas, preparar meriendas saludables).
  • Organizar tareas y recursos (materiales para huertos, recetas).

Planeación sencilla y con apoyo visual.

Etapa 4: Ejecución del servicio

  • Plantar hortalizas o preparar snacks saludables en la escuela o en casa.
  • Realizar caminatas o juegos en el parque.

Participación activa y concreta en actividades.

Etapa 5: Compartir y Reflexionar

  • Mostrar los resultados (plantas, recetas, fotos).
  • Invitar a las familias a participar en actividades saludables.

Uso de exposiciones, cuentos o pequeñas presentaciones.

Valoración: Fomenta el reconocimiento de sus capacidades y la valoración de la diversidad cultural y social en sus acciones de cuidado comunitario.


Resumen general

Aspecto

Descripción

Propósito general

Fomentar en los niños hábitos de vida saludable mediante actividades prácticas, reflexivas y participativas que involucren su comunidad.

Metodologías

Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio.

Enfoque pedagógico

Promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la participación activa y el respeto por la diversidad.

Evaluación

Observación continua, registros de actividades, presentaciones y reflexiones grupales y familiares.


Este esquema permite abordar de manera integral y contextualizada el tema del cuidado del cuerpo, alimentación sana y ejercicio, adaptándose a las capacidades y necesidades de niños de primer grado, promoviendo su participación activa y el vínculo con su comunidad.

Descargar Word