Planeación Didáctica Semanal: Aprende a escuchar para poder dialogar
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Aprende a escuchar para poder dialogar
- Asunto o Problema Principal: En esta aventura de aprendizaje elaborarán cómics sobre la importancia de escuchar, dialogar y intercambiar opiniones de forma respetuosa, integrándolos en un cómic que otros estudiantes podrán consultar.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
- Contenidos y PDAs: Se abordan contenidos de Lenguaje, Pensamiento Científico y Ética, con énfasis en diálogo, comprensión de textos, expresión oral y escrita, y empatía (Fuente: Libro Proyectos de Aula, Pág. 10-24).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversación inicial. El maestro invita a los estudiantes a compartir qué significa para ellos escuchar y por qué es importante dialogar respetuosamente. Se presenta un mural con imágenes de conversaciones respetuosas y escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En círculo, los niños comentan una experiencia donde sintieron que no fueron escuchados y cómo les hizo sentir.
Desarrollo:
- Actividad 3 (Principal): Lectura dramatizada de un cuento breve (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 12), donde los personajes aprenden a escuchar y dialogar. Los estudiantes identifican las acciones que muestran respeto y escucha activa.
- Actividad 4: Debate guiado en grupos pequeños sobre las emociones que sintieron los personajes en la historia, relacionándolo con sus propias experiencias (PDA: reconocer emociones y relaciones causales).
Cierre:
- Los grupos comparten una idea clave de la historia y cómo pueden practicar la escucha activa en su día a día. Se realiza una lluvia de ideas para el proyecto de cómic.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego simbólico: "El buzón de los escuchas". Cada niño recibe una tarjeta con una emoción o problema, y en parejas comparte su contenido, practicando la escucha activa.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué nos ayuda a entender mejor a los demás? ¿Qué dificultades tenemos para escuchar?
Desarrollo:
- Actividad 3 (Principal): Taller de creación de personajes. En equipos, diseñan personajes para el cómic, pensando en cómo mostrarán en las ilustraciones la escucha y el diálogo respetuoso (material manipulable: papeles, colores, recortes).
- Actividad 4: Escriben breves diálogos entre sus personajes, enfatizando en cómo muestran atención y respeto en la conversación.
Cierre:
- Presentación rápida de los personajes y sus diálogos. Reflexión sobre la importancia de escuchar para entender y resolver conflictos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de ejemplos de cómics y caricaturas que transmiten mensajes de diálogo respetuoso (material visual).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué elementos hacen que un cómic sea interesante y comprensible?
Desarrollo:
- Actividad 3 (Principal): Los equipos planifican la estructura del cómic: escenas, diálogos y ilustraciones, vinculando con las acciones de escucha y respeto (uso de organizadores gráficos).
- Actividad 4: Cada grupo comienza a dibujar en papel la primera escena de su cómic, integrando elementos visuales y textos breves.
Cierre:
- Compartir los avances y recibir retroalimentación grupal. Reflexión sobre cómo las ilustraciones ayudan a comunicar emociones y acciones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: cada niño representa un personaje del cómic y actúa en pequeñas escenas, enfatizando en la escucha activa y el respeto.
- Actividad 2: Preguntas para la reflexión: ¿Qué fue fácil o difícil en el rol? ¿Qué aprendieron sobre escuchar en la actividad?
Desarrollo:
- Actividad 3 (Principal): Terminan de ilustrar y escribir los diálogos en sus cómics. Se revisan y corrigen los textos para mejorar la claridad y coherencia (revisión y autocorrección).
- Actividad 4: Ensayan la presentación de su cómic para compartir con la clase.
Cierre:
- Preparan una breve exposición oral del proceso y los aprendizajes sobre escuchar y dialogar.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión grupal de todo el proceso: ¿Qué aprendieron sobre escuchar, respetar y entender a los demás?
- Actividad 2: Autoevaluación: Cada estudiante reflexiona en su cuaderno sobre qué habilidades mejoraron y qué les gustaría seguir practicando.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de los cómics en círculos, compartiendo las historias y las acciones que muestran respeto y escucha activa. Se fomenta la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 4: Reflexión grupal sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo entrega su cómic para que quede en la biblioteca del aula y otros estudiantes puedan consultarlo. Se realiza una reflexión final sobre la importancia de escuchar y dialogar para construir una comunidad respetuosa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- Producto final: Un cómic colectivo elaborado por los estudiantes, que ilustra diferentes escenas de escucha activa y diálogo respetuoso, y que será consultado por toda la comunidad escolar.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye escenas que muestran respeto y escucha activa | ☑️ | ⚪ | ⚪ | -- |
Utiliza diálogos claros y coherentes | ☑️ | ⚪ | ⚪ | -- |
Presenta ilustraciones creativas y explicativas | ☑️ | ⚪ | ⚪ | -- |
Participación activa en la creación y exposición | ☑️ | ⚪ | ⚪ | -- |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo durante actividades prácticas (dibujos, diálogos, participación).
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar aprendizajes y dificultades.
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación del cómic y la participación.
- Observación continua durante las dinámicas de escucha, diálogo y trabajo en equipo.
- Registro de avances en un portafolio de evidencias.
Este proyecto promueve en los niños habilidades sociales, lingüísticas y críticas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, inclusivo y colaborativo.