Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La responsabilidad con la megadiversidad  
- Asunto o Problema: La importancia de cuidar y proteger la biodiversidad del país y del mundo para garantizar un beneficio común para las futuras generaciones.  
- Tipo: Por Fases Metodológicas  
- Mes: Octubre  
- Escenario: Aula  
- Metodología: Investigación y Aprendizaje basado en problemas  
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico  
- Contenidos:  
- Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.  
- PDAs:  
- Argumentar sobre la responsabilidad ética y social en la protección de la megadiversidad, promoviendo acciones solidarias y sustentables para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.  
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Se busca activar conocimientos existentes y motivar el interés en el tema. | Iniciar con un video breve sobre la biodiversidad en México y el mundo (recursos visuales).Preguntar: “¿Qué saben sobre la biodiversidad y por qué creen que es importante cuidarla?”Juego de asociación: Mostrar imágenes de ecosistemas y animales, y pedir que los relacionen con su entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
 | 
| Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas para guiar la investigación. | ¿Qué acciones humanas afectan a la biodiversidad?¿Cómo podemos contribuir a su protección?En grupos, proponer hipótesis simples, como: “Reducir el uso de plásticos ayuda a los ecosistemas”.
 | 
| Fase 3: Análisis y conclusiones | Analizar la información y extraer aprendizajes. | Realizar un mapa conceptual sobre las amenazas a la biodiversidad.Crear un mural colaborativo con las ideas principales y posibles soluciones (recursos manipulables: cartulina, recortes, marcadores).Reflexionar: “¿Qué aprendimos sobre nuestro papel en la protección de la biodiversidad?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
 | 
| Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear propuestas concretas y compartir resultados. | Diseñar una campaña ecológica en la escuela (carteles, videos cortos, dramatizaciones).Construir modelos o maquetas de ecosistemas que puedan ser restaurados o preservados.Presentar las propuestas en un evento escolar o en un video para redes sociales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
 | 
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana y evaluación | Actividad de diario reflexivo: “¿Qué acciones diarias puedo hacer para cuidar la biodiversidad?”Evaluación formativa mediante rúbricas que valoren la participación, creatividad y pensamiento crítico.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la problemática. | Narrar una historia breve sobre un ecosistema en peligro y la comunidad que intenta salvarlo (ejemplo: un bosque afectado por la deforestación).Pregunta generadora: “¿Qué responsabilidad tenemos para proteger nuestro entorno?”
 | 
| Recolectemos | Indagar conocimientos previos y necesidades de información. | Ronda de palabras: cada alumno comparte qué sabe y qué desea aprender sobre la biodiversidad y su protección.Lluvia de ideas: causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad.
 | 
| Formulemos | Delimitación y comprensión del problema. | En grupos, definir claramente el problema: “¿Cómo podemos promover acciones responsables para cuidar nuestra biodiversidad?”Elaborar un mapa mental del problema y posibles soluciones.
 | 
| Organizamos | Planificación del trabajo en equipo. | Formación de equipos con roles definidos: investigador, creador de material visual, presentador, etc.Crear un plan de actividades y cronograma para desarrollar la propuesta.
 | 
| Construimos | Implementación de la solución. | Realizar campañas educativas, campañas en redes sociales, plantación de árboles, limpieza de áreas verdes.Elaborar materiales visuales, folletos o videos con mensajes éticos y de responsabilidad social.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y procesos. | Revisión en equipo de las acciones realizadas y su impacto potencial.Reflexión escrita: “¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?”Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar la participación y el aprendizaje.
 | 
| Compartimos | Socialización y valoración del aprendizaje. | Presentar las acciones y resultados en un foro con la comunidad escolar.Crear un mural digital o físico con las mejores ideas y acciones propuestas.
 | 
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Propuesta:  
Una campaña ecológica que incluya un cartel, un video y una propuesta concreta de acción comunitaria (ejemplo: reforestar un espacio escolar).  
Criterios de Evaluación:  
- Claridad y creatividad del mensaje.  
- Inclusión de información ética y científica.  
- Participación activa en equipo.  
- Impacto potencial en la comunidad escolar.  
Criterios de evaluación:  
| Criterio | Nivel alto | Nivel medio | Nivel bajo | 
|---|
| Claridad del mensaje | El mensaje es claro, original y convincente | El mensaje es comprensible y relevante | El mensaje es poco claro o poco motivador | 
| Uso de información científica y ética | Integró conceptos correctamente y con reflexión ética | Incluyó algunos conceptos científicos y éticos | Poco o ningún uso de conceptos adecuados | 
| Participación en equipo | Participó activamente y colaboró en todas las etapas | Participó en la mayoría de las actividades | Participó poco o fue desconectado del equipo | 
| Impacto en la comunidad | La propuesta puede generar conciencia y acción | La propuesta tiene potencial de impacto | La propuesta es superficial o poco factible | 
Evaluación final:
- Reflexión escrita: “¿Qué aprendí sobre mi responsabilidad en la protección de la biodiversidad y cómo puedo contribuir en mi comunidad?”  
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación con preguntas abiertas.  
Este diseño fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la acción concreta, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos, éticos y sostenibles.