SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: De lo humano a lo comunitario
  • Asunto o Problema Principal: Desarrollar la identidad personal y apreciar la cultura de su pueblo
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodología(s): Comunitaria, participativa, basada en experiencias vivenciales
  • Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas
  • Contenidos:
  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social
  • PDAs:
  • Identificar eventos importantes de la historia de la comunidad: fundación, logros, personas o lugares destacados, que motivan orgullo compartido, para fortalecer la identidad individual y colectiva

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una cosa que le gusta mucho de su comunidad, usando una máscara o dibujo que represente esa característica (estimula la expresión y el sentido de pertenencia).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué saben sobre la historia de su comunidad? (preguntas abiertas, historia previa o anécdotas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando nuestra historia: en grupo, construir un mural con fotos, dibujos o recortes sobre eventos importantes de la comunidad (fundación, celebraciones, personajes históricos). Se complementa con una lectura guiada de un breve texto sobre el origen de su pueblo (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad 4: Cada equipo investiga y prepara una pequeña exposición oral sobre un evento o personaje destacado de la comunidad, usando materiales manipulables (dibujos, objetos).

Cierre:

  • Socialización de las exposiciones cortas, con retroalimentación positiva, resaltando el valor de su historia y cultura. Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestro pasado?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran lugares, personajes o eventos de la comunidad. Los niños explican por qué creen que cada uno es importante.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hace que nuestro pueblo sea especial y diferente de otros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando un árbol genealógico comunitario: cada niño trae una foto o historia familiar y la comparte con el grupo, relacionándola con la historia local.
  • Actividad 4: Taller de arte: crear un cartel o mural que represente los logros de su comunidad, usando materiales reciclados y técnicas de arte estético y crítico.

Cierre:

  • Reflexión en parejas: ¿Qué aprendí hoy sobre mi comunidad? Compartir en plenaria alguna historia o logro que les haya llamado la atención.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos: narrar una historia popular o un relato de la comunidad que resalte valores y orgullo local (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué valores podemos aprender de esa historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando nuestro relato comunitario: en pequeños grupos, construir una historia colectiva sobre un evento importante de su comunidad, usando elementos de narrativa oral y visual.
  • Actividad 4: Presentación teatral o dramatización: representando la historia creada, fomentando la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué valores descubrieron y cómo se sienten respecto a su comunidad tras las actividades. Reflexión: ¿cómo podemos cuidar y valorar nuestro patrimonio?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas visuales y auditivas sobre lugares o personajes de la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué lugar de nuestra comunidad te gustaría conocer más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o real: si es posible, realizar una visita guiada a un lugar emblemático de la comunidad o usar videos y recursos digitales para conocerlo.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual o mapa físico del pueblo, señalando lugares importantes y describiendo su significado cultural.

Cierre:

  • Compartir en parejas qué lugar les gustaría visitar y por qué. Reflexión grupal: ¿qué aprendimos sobre nuestro territorio y su historia?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Soy un personaje histórico” – cada niño escoge y se prepara para representar a un personaje o personaje destacado de la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestra historia y cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: cada niño o grupo presenta su personaje o evento importante, usando un cartel, disfraz o dramatización.
  • Actividad 4: Creación de un Libro de la Comunidad, donde cada estudiante dibuja y escribe una breve reseña o dato importante que aprendió durante la semana.

Cierre:

  • Socialización del Libro de la Comunidad, con reflexión final: ¿Qué significa para mí mi historia y cultura? ¿Cómo puedo contribuir a fortalecerla?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los niños?
Un Mural colectivo de la historia y cultura de su comunidad, incluyendo fotos, dibujos, historias cortas y las exposiciones realizadas durante la semana. Además, un Libro de la Comunidad, elaborado con las aportaciones de cada alumno, que recopila datos, historias y valores aprendidos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades

Contribución en la creación del mural y libro

Comprensión y reflexión sobre la historia comunitaria

Uso de materiales y recursos para expresar ideas

Expresión oral y dramatización de personajes o eventos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para evaluar la comprensión de los contenidos durante exposiciones orales y dramatizaciones.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó.
  • Autoevaluación: los niños valoran su participación mediante una escala sencilla (me gustó mucho, me gustó, estuvo bien).
  • Coevaluación: en parejas o grupos, valorar la contribución de cada compañero.

Este enfoque fomenta la participación activa, el reconocimiento de su historia local y el fortalecimiento de su identidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word