SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lineamientos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños aprendan más acerca del reconocimiento y valoración de su comunidad, identificando problemas y posibles soluciones, promoviendo el trabajo colaborativo y el respeto por su entorno.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en problemas, trabajo en equipo, expresión artística
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos: Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos; identificación de nombres propios, lectura en voz alta; conocimiento del cuerpo humano, cambios en la naturaleza y su relación con actividades humanas; respeto y cuidado del entorno natural y social; reconocimiento de la comunidad y su historia.
  • PDAs: Identificación de nombres propios y comparación con otros; lectura en voz alta y expresión oral; observación, manipulación y clasificación de objetos; reconocimiento del entorno natural y social; participación en actividades colaborativas para detectar problemas y proponer soluciones.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida y canción motivadora. Se inicia el día con una canción sobre la comunidad para activar conocimientos previos y crear un ambiente de alegría.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar a los niños: “¿Qué lugares conocen en su escuela y qué hacen en ellos?” y pedirles que dibujen en su cuaderno el lugar que más les gusta o el que consideran más importante en su escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del entorno escolar. En recorrido guiado por el aula y patios, los niños observan y señalan diferentes lugares (biblioteca, patio, salones). Se les invita a dibujar en una cartulina grande los lugares que descubren, usando material manipulado (papel, crayones, recortes).
  • Actividad 4: Charla en plenaria. Compartir los dibujos y comentar qué actividades se realizan en cada lugar, relacionando con sus experiencias y conocimientos previos.

Cierre:

  • Actividad final: Círculo de reflexión. Cada niño dice qué lugar le gustó más y qué problema detectó en su escuela (ejemplo: basura fuera de los botes). Se registra en un cartel colectivo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador. Narrar un cuento corto sobre la importancia de cuidar la comunidad y los espacios comunes (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: “¿Qué cosas podemos hacer para mantener limpia y bonita nuestra escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Identificación de problemas. En pequeños grupos, los niños observan imágenes de la comunidad y la escuela, y seleccionan un problema que hayan visto antes (basura, charcos, plantas dañadas). Dibujan con crayones o plastilina soluciones posibles.
  • Actividad 4: Relación con el cuerpo y los cambios en la naturaleza. Se explica cómo las acciones humanas afectan la naturaleza y la salud, vinculando con actividades de cuidado personal y del entorno (Fuente: Libro, Pág. 98).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de propuestas. Cada grupo comparte su problema y solución en voz alta, usando gestos y expresiones faciales para expresar sus ideas.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de nombres. Se presenta una lista con nombres de los compañeros, algunos largos, cortos, que empiezan o terminan con la misma letra. Los niños identifican y dicen sus propios nombres y diminutivos.
  • Actividad 2: Lectura en voz alta. Se lee un breve texto sobre la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 124), fomentando la atención y la comprensión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Observación y clasificación de objetos. Se traen objetos cotidianos (madera, plástico, metal, tela). Los niños los manipulan, observan y los clasifican según sus características. Luego, expresan por qué eligieron cada categoría.
  • Actividad 4: Relación con el cuerpo y la naturaleza. Se dialoga acerca de cómo el cuerpo y los objetos en el entorno cambian y se usan para diferentes fines, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo y reflexión. Los niños dibujan un objeto favorito y expresan por qué lo eligieron, relacionándolo con su uso en la comunidad.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia visual. Se cuenta una historia sobre el cuidado del medio ambiente y la comunidad, promoviendo la empatía y el respeto.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos. ¿Qué acciones ayudan a cuidar la naturaleza y las personas? Los niños comparten ideas en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Reconocimiento de los cambios en la comunidad. Se muestran fotos antiguas y actuales del barrio o escuela. Los niños comparan y hablan sobre los cambios, usando expresiones de antes, durante y después.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo sencilla. Con dibujos y pegatinas, los niños representan la historia de su comunidad en orden cronológico, promoviendo la comprensión del tiempo y los cambios.

Cierre:

  • Actividad final: Mural colectivo. En un cartel grande, los niños dibujan un aspecto de su comunidad que quieren conservar o mejorar. Se reflexiona sobre el trabajo en equipo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras y canciones. Se repite una canción sobre el cuidado y la comunidad, reforzando el aprendizaje.
  • Actividad 2: Recapitulación grupal. Se les pide a los niños que compartan qué aprendieron sobre su comunidad, los problemas que detectaron y las soluciones que propusieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final. Los niños, en equipos, elaboran una cartulina con dibujos, palabras y pequeños textos que resumen los problemas y soluciones detectados durante la semana. Incluyen también consejos para cuidar su comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del Producto de la Semana. Cada equipo comparte su cartulina con toda la clase. Se realiza una evaluación participativa, felicitando los esfuerzos y resaltando las ideas más creativas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una cartelera colaborativa titulada “Cuidemos Nuestra Comunidad” que incluye dibujos, propuestas y mensajes de los niños sobre los problemas que detectaron en su escuela y comunidad, y las soluciones que proponen.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica al menos un problema en su comunidad

Propone una solución clara y creativa

Participa activamente en las actividades de grupo

Utiliza dibujos y palabras para expresar sus ideas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo participan en las actividades, si expresan sus ideas y si comprenden los conceptos.
  • Listas de cotejo: Para verificar si identificaron problemas, propusieron soluciones y colaboraron en los diferentes momentos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar el compromiso, creatividad y comprensión en las actividades finales.
  • Preguntas reflexivas: Como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad?” para promover la autoevaluación y la reflexión.

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de observación, expresión, colaboración y pensamiento crítico, vinculando sus actividades cotidianas con su comunidad y promoviendo valores de cuidado, respeto y participación activa.

Descargar Word