SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Gotita a gotita se acaba el agüita
Asunto o Problema Principal a Abordar: realizar un cartel informativo sobre estrategias para el cuidado del agua en tu comunidad
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Lenguajes (PDA):

  • Distingue la fantasía de la realidad en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, y de otros lugares del mundo.
  • Aprecia el uso intencional de formas, colores, sonidos, texturas, movimientos, gestos u objetos, que expresan la realidad y la fantasía en manifestaciones culturales y artísticas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciamos con una charla grupal preguntando: "¿Qué sabemos del agua y por qué es importante cuidarla?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.
  • Presentamos imágenes y cuentos cortos sobre el agua en la comunidad (puede ser un cuento adaptado o una historia local).
  • Realizamos un mapa mental colectivo con ideas previas y dudas sobre el tema.

Recuperación

  • Juego de "¿Verdadero o falso?" con afirmaciones sobre el agua, para explorar conocimientos previos de manera lúdica.
  • Conversamos sobre experiencias personales relacionadas con el uso del agua en casa, en la escuela y en la comunidad.
  • Se muestran videos cortos o imágenes que reflejen el uso responsable del agua y sus consecuencias (recursos visuales).

Planificación

  • En pequeños equipos, los niños planifican qué información quieren incluir en su cartel, distribuyen roles (investigador, dibujante, redactor).
  • Elaboran un esquema o boceto del cartel, decidiendo formas, colores y mensajes clave.
  • Se establecen tiempos y pasos para realizar el cartel con apoyo del docente.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Los niños visitan diferentes áreas del aula o la escuela para recoger materiales reutilizables (papel, cartulina, colores, objetos reciclados).
  • Se realiza una lluvia de ideas sobre las formas y colores que pueden usar para representar el agua y su cuidado.
  • Se motiva la creatividad con ejemplos de carteles famosos y obras culturales relacionadas con el agua.

Comprensión y producción

  • Cada equipo crea su cartel informativo, usando materiales manipulables y recursos visuales.
  • Incorporan conceptos aprendidos, como "no tirar basura en ríos", "cerrar la llave al cepillarse" y "recolectar agua de lluvia".
  • Practican la expresión oral presentando sus ideas y explicando los elementos de su cartel a sus compañeros, promoviendo el diálogo y el respeto por diferentes ideas.

Reconocimiento

  • Organizan una pequeña exposición en el aula donde cada grupo comparte su cartel y explica sus estrategias para cuidar el agua.
  • Reflexionan sobre qué aprendieron y qué les sorprendió del proceso.

Corrección

  • En conjunto, revisan los carteles, sugiriendo mejoras en mensajes, imágenes o contenido.
  • Ajustan detalles para que sean claros, atractivos y efectivos, promoviendo el pensamiento crítico y la autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Los niños trabajan en conjunto para preparar un cartel final que recopile las mejores ideas y diseños de todos los grupos.
  • Elaboran un discurso o presentación oral para explicar el mensaje principal del cartel a la comunidad escolar o a las familias.

Difusión

  • Organizan una feria ecológica en la escuela donde colocan los carteles y explican a los visitantes los cuidados del agua.
  • Crean una radio escolar o un video donde los niños compartan sus aprendizajes y recomendaciones.

Consideraciones

  • Reflexionan sobre la importancia del trabajo en equipo, la creatividad y el valor de compartir conocimientos con la comunidad.
  • Comentan qué acciones pueden realizar en casa y en la escuela para cuidar el agua, promoviendo la responsabilidad social.

Avances

  • Evalúan el logro del cartel y la exposición mediante una rúbrica sencilla: ¿El cartel informa claramente? ¿Usaron colores y formas atractivas? ¿Explicaron bien su idea?
  • Planean futuras acciones, como monitorear el consumo de agua en casa o en la escuela.

Producto y Evaluación

Producto:
Un cartel informativo elaborado por los niños, que incluye mensajes claros y creativos para promover el cuidado del agua en su comunidad, acompañado de una presentación oral que explique las estrategias y conceptos aprendidos.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad del cartel.
  • Uso adecuado de colores, formas y textos.
  • Participación activa en la creación y presentación.
  • Capacidad para explicar las ideas principales.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Los niños responden a preguntas como: "¿Qué aprendí sobre cuidar el agua?" y "¿Cómo colaboré en mi equipo?" mediante una lista sencilla o dibujos.
  • Rúbrica sencilla para valorar la participación, creatividad y comprensión del tema.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y responsables en los niños de tercer grado.

Descargar Word