Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Astrónomas y astrónomos en acción |
Asunto o Problema Principal | Indagación sobre los cuerpos celestes, satélites y cómo transmiten información, explorando movimientos y fenómenos naturales en el Sistema Solar. |
Tipo | Indagación con enfoque STEAM y comunidad |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula y patio escolar |
Metodología(s) | Investigación, aprendizaje basado en problemas y comunidad |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, colaboración, comunicación y habilidades científico-tecnológicas |
Contenidos y PDAs seleccionados | Sistema Tierra-Luna-Sol: movimientos, cambios, regularidades, características del movimiento de rotación y traslación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 158-173). |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Conocer y definir el problema | Inicio motivador y recuperación de conocimientos previos sobre sonidos, movimientos y cuerpos celestes. | - Actividad inicial: Dialogar en equipo sobre qué saben del movimiento de la Luna, el Sol y los satélites.
- Recuperación de conocimientos previos: Revisión de experiencias con sonidos y objetos en movimiento, a partir del texto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 158-173).
- Motivación: Mostrar un video corto sobre el movimiento de la Luna y el Sol, y preguntar qué observan.
|
Fase 2: Formular preguntas y hipótesis | Generar preguntas científicas y proponer hipótesis sobre los movimientos de los cuerpos celestes. | - Formular preguntas como: ¿Cómo se mueven la Tierra y la Luna? ¿Por qué vemos diferentes fases?
- Hipótesis inicial: “La Tierra gira sobre sí misma y eso causa el día y la noche”.
- Realizar un experimento sencillo con una pelota y una linterna para simular rotación y traslación (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 158-160).
|
Fase 3: Experimentación y análisis | Investigar características del movimiento del Sistema Solar, utilizando recursos manipulables y experimentos. | - Construir un modelo del Sistema Solar con materiales reciclados (pelotas, cartulina, etc.).
- Simular la rotación y traslación de la Tierra y la Luna.
- Observar cómo los movimientos generan cambios en los cuerpos y producen fenómenos naturales, como las fases lunares o los eclipses, usando recursos visuales y manipulables del texto.
- Registrar observaciones en sus cuadernos.
|
Fase 4: Conclusiones y diseño de soluciones | Analizar los resultados, relacionar con fenómenos naturales y diseñar una propuesta. | - Analizar cómo los movimientos explican fenómenos observados en su comunidad.
- Diseñar una maqueta o modelo que represente el movimiento de rotación y traslación, usando materiales diversos.
- Evaluar y mejorar el diseño en pequeños grupos.
- Preparar una exposición oral y visual del modelo (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 160-165).
|
Complementos: habilidades, aplicación y evaluación | Fomentar habilidades científicas, comunicación y reflexión crítica. | - Realizar debates y reflexiones sobre cómo la transmisión de información en satélites ayuda a conocer los cuerpos celestes.
- Reflexionar en equipo sobre lo aprendido y su importancia en la comunidad.
- Evaluar mediante rúbricas la comprensión del movimiento y la capacidad de comunicar sus ideas (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 166-173).
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia del conocimiento del Sistema Solar y cómo puede beneficiar a la comunidad. | - Dialogar sobre cómo la información sobre el movimiento de los cuerpos celestes ayuda en actividades cotidianas y en emergencias, como las alertas sísmicas.
- Identificar necesidades en la comunidad relacionadas con la información astronómica o de seguridad (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 166).
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar en comunidad acerca de fenómenos celestes y tecnologías para transmitir información. | - En pequeños grupos, investigar en la biblioteca escolar o internet sobre satélites y sistemas de comunicación.
- Compartir en plenario qué saben y qué desean aprender.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar propuestas para comunicar fenómenos astronómicos o alertas en la comunidad escolar. | - Elaborar un cartel o infografía sobre cómo los satélites transmiten información, usando materiales reciclados y recursos visuales (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 164-165).
- Diseñar un prototipo sencillo de alarma o señal de alerta, inspirado en las ideas del texto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 165-166).
|
Etapa 4: Ejecución del servicio | Implementar la propuesta en la comunidad escolar. | - Crear y colocar en la escuela un cartel informativo o una maqueta de satélite comunicador.
- Simular una transmisión de información con un modelo de satélite y una señal visual o sonora.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Reflexionar sobre el impacto y aprendizaje. | - Compartir en grupos qué aprendieron y cómo aportaron a la comunidad.
- Evaluar el proyecto usando preguntas como: ¿Qué funcionó?, ¿Qué se puede mejorar?
- Registrar las experiencias y aprendizajes en un cuaderno.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende y explica los movimientos de rotación y traslación del Sistema Solar | ✓ | ✗ | ✗✗ | Demuestra comprensión al explicar y modelar los movimientos. |
Construye modelos y maquetas que representan los movimientos celestes | ✓ | ✗ | ✗✗ | Usa materiales manipulables y explica su funcionamiento. |
Relaciona fenómenos naturales con los movimientos del Sistema Solar | ✓ | ✗ | ✗✗ | Identifica fases lunares, eclipses y cambios en el día y la noche. |
Participa en actividades comunitarias y presenta sus resultados | ✓ | ✗ | ✗✗ | Participa activamente y comparte conocimientos con sus compañeros. |
Reflexiona sobre la transmisión de información en satélites y tecnologías | ✓ | ✗ | ✗✗ | Explica con claridad cómo los satélites transmiten datos astronómicos. |
Este esquema garantiza un proceso de aprendizaje significativo, creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades científicas, sociales y de comunicación en los niños de quinto grado.