Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: DIVISION POR DOS CIFRAS
Asunto o Problema: Cómo aprender a dividir por dos cifras fácilmente
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes (Contenidos) | Búsqueda y manejo reflexivo de información. |
---|
Lenguajes (PDA) | Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Conoce cómo se puede contribuir a preservar los ecosistemas, así como sobre la importancia del respeto, responsabilidad y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, a través del tiempo, con equidad y justicia social. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Identifica los valores que posee y que han sido heredados de su familia, para fomentar cuidados afectivos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: ¡Vamos a explorar! Comenzamos con una dinámica de adivinanzas relacionadas con divisiones sencillas, como repartir objetos entre amigos o en grupos pequeños (ejemplo: repartir 12 caramelos entre 3 niños).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre dividir y si alguna vez han visto a alguien dividir algo en partes iguales. Se registra en una pizarra una lluvia de ideas, fomentando su expresión oral y pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y discusión: Se presenta un texto sencillo sobre cómo se realiza una división por dos cifras, haciendo énfasis en pasos y estrategias (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños leen en parejas y comparten en voz alta sus ideas.
- Actividad 4: Juego manipulativo: Usar bloques o fichas para dividir en grupos iguales cantidades que involucren números con dos cifras (ejemplo: dividir 96 en 8 grupos iguales). Se fomenta la manipulación y el pensamiento lógico.
- Actividad 5: Resuelve un problema visual: Presentar una situación problemática (ejemplo: “Tienes 144 chocolates y quieres repartirlos en cajas iguales con 12 chocolates cada una. ¿Cuántas cajas necesitas?”). Los niños resuelven en equipos, usando los materiales.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron hoy sobre dividir? ¿Qué estrategias les parecieron más fáciles? Se anima a expresar ideas y a escuchar a sus compañeros.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: ¡Recordemos! Juego rápido de “¿Qué dividir?” con tarjetas, donde los niños identifican frases relacionadas con dividir objetos o números.
- Actividad 2: Dinámica de pensamiento: En parejas, plantear una situación donde deben decidir cómo dividir un conjunto de 120 semillas en partes iguales para plantar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de una estrategia: En grupo, crear un cartel con pasos para dividir por dos cifras, usando ejemplos concretos y dibujos. Revisión de la estrategia en grupo.
- Actividad 4: Problemas contextualizados: Se presentan problemas relacionados con su entorno, por ejemplo, repartir libros o juguetes en cantidad igual, usando divisiones por dos cifras.
- Actividad 5: Registro y reflexión: Los niños registran en su cuaderno la estrategia que usaron y explican en voz alta cómo resolvieron un problema.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué estrategia les ayudó más y por qué. Reflexionar sobre la importancia de planificar antes de dividir.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños simulan ser repartidores en una tienda, repartiendo productos en cajas iguales, usando números con dos cifras.
- Actividad 2: Revisión rápida: Preguntar qué pasos recuerdan para dividir y si tienen dudas o dificultades con algún concepto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis: Se lee un texto que describe diferentes formas de dividir objetos en partes iguales (Fuente: Libro, Pág. 47). Luego, en equipo, identifican las ideas principales y las representan visualmente.
- Actividad 4: Resolución de problemas: Presentar situaciones con números grandes y pedir que los niños expliquen, paso a paso, cómo llegar a la respuesta usando estrategias de división.
- Actividad 5: Manipulación avanzada: Usar material de división (como papel cuadriculado o fichas) para resolver problemas con divisiones por dos cifras, fomentando la precisión.
Cierre:
- Compartir en plenaria las diferentes formas que usaron para dividir y las estrategias que prefieren. Reflexionar sobre cómo la división ayuda en la vida cotidiana.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Historias con problemas: Presentar una historia sencilla donde un personaje necesita dividir objetos en partes iguales, y los niños deben identificar la operación necesaria.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué estrategias les ayudaron a resolver? Se promueve la autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipo: Cada grupo recibe un problema realista (ejemplo: repartir 225 semillas en 15 macetas iguales). Los niños discuten y resuelven usando diferentes estrategias.
- Actividad 4: Creación de modelos: Los estudiantes construyen un modelo visual de la división usando materiales manipulativos y explican su proceso.
- Actividad 5: Desafío matemático: Resolver en equipo un problema con varios pasos y números grandes, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Presentación de los modelos y soluciones de cada grupo. Reflexión sobre las estrategias más efectivas y lo aprendido.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación: Juego de “Bingo de divisiones” con números con dos cifras, para repasar los conceptos aprendidos en la semana.
- Actividad 2: Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre dividir? ¿Qué estrategia me sirvió más? ¿Qué puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto: En grupos, crean un cartel o póster que explique el proceso de dividir por dos cifras, usando dibujos, ejemplos y pasos claros.
- Actividad 4: Presentación del trabajo: Cada grupo comparte su cartel y explica su proceso de división, fomentando la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria? Se realiza un diálogo guiado que conecta los contenidos con su entorno.
Cierre:
- Evaluación conjunta de la semana, destacando logros y áreas por mejorar. Se dejan tareas sencillas para reforzar, como resolver problemas en casa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Manual ilustrado de división por dos cifras” elaborado por cada grupo, que incluya pasos, ejemplos y dibujos explicativos. Este manual será presentado en clase y servirá como guía para otros estudiantes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Explica claramente el proceso de dividir por dos cifras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza dibujos y ejemplos para ilustrar su manual | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la creación y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa estrategias variadas para resolver problemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar cómo participan, qué estrategias usan y qué dificultades presentan.
- Listas de cotejo y rúbricas: Para evaluar la participación, colaboración y comprensión de los pasos de la división.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les costó para ajustar actividades futuras.
- Autoevaluación: Los niños completan un breve diario reflexivo sobre su proceso de aprendizaje y las estrategias que mejor les funcionaron.
- Coevaluación: Cada grupo evalúa el trabajo de otro, usando una rúbrica sencilla que valore la claridad, creatividad y precisión.
Este enfoque promueve una participación activa, significativa y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración del proceso de aprendizaje.