Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Me cuido, te cuido, nos cuidamos |
Asunto/Problema Principal | Comprender la importancia de cuidarse para promover una vida saludable y un entorno comunitario respetuoso y responsable. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, Indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas y en servicio |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos Seleccionados | Lenguajes, Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, Lo Humano y lo Comunitario |
PDAs seleccionados | Expresión clara y secuenciada, uso de estrategias para cálculos mentales, descripción de cambios en el entorno, organización de información y comunicación de experiencias. |
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Planeación: Identificación | Reconociendo la importancia de cuidarnos | - Charla inicial sobre hábitos saludables y cuidado personal, usando imágenes y títeres (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 23 y 24).
- Preguntas abiertas: ¿Qué haces tú para cuidarte?, ¿Qué hacen tus amigos y familia para estar sanos?.
- Juego de roles: representar situaciones donde se cuidan unos a otros (por ejemplo, lavarse las manos, usar cubrebocas).
|
Recuperación | Conociendo lo que sabemos | - Revisión de dibujos y palabras relacionadas con el cuidado personal y la salud.
- Mapa conceptual colectivo: ¿Qué significa cuidarse?, incluyendo ideas previas de los niños.
- Actividad manipulativa: recortar y pegar imágenes que representen acciones de cuidado en un mural.
|
Planificación: Definición de roles y plan de acción | Organizando la investigación | - Formación de pequeños equipos para explorar diferentes aspectos del cuidado (alimentación, higiene, ejercicio, cuidado del entorno).
- Elaboración de un calendario de actividades y roles para cada equipo.
- Creación de un cartel con compromisos para cuidarse y cuidar a otros (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 20).
|
Fase 2: Acción
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | Inicio de la investigación y exploración | - Visita a la enfermera o experto en salud escolar para hablar sobre hábitos saludables (si es posible).
- Juego de “¿Qué pasa si no nos cuidamos?” con dramatizaciones y títeres para promover empatía y reflexión.
- Creación de un mural colectivo con dibujos y palabras sobre el cuidado personal y comunitario.
|
Comprensión y producción | De la investigación a la acción concreta | - Elaboración de un "Manual de buenos cuidados" en equipo, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, dibujos).
- Realización de pequeños videos o dramatizaciones en los que los niños representan acciones de cuidado personal y colectivo.
- Creación de un cartel o cartelón con los “Consejos para cuidarnos todos los días” (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 23).
|
Reconocimiento | Evaluando avances y dificultades | - Ronda de comentarios: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos costó?, ¿Qué podemos mejorar? (reflexión guiada).
- Juegos cooperativos que refuercen el trabajo en equipo y la colaboración.
- Registro visual: fotos o dibujos de las actividades realizadas.
|
Corrección | Ajustando acciones | - Revisión en pequeños grupos de las actividades y productos, con retroalimentación entre pares.
- Revisión del “Manual de cuidados”: ¿Qué se puede agregar o mejorar?
|
Fase 3: Intervención
Fase/Intervención | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | Consolidación del aprendizaje y acciones comunitarias | - Preparar una exposición o feria de cuidados en el aula o en la comunidad escolar.
- Participar en una dramatización o teatro guiñol usando títeres (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 24), para compartir con otros grupos la importancia de cuidarse.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Presentar el “Manual de cuidados” a otros grados o a la familia en una reunión escolar.
- Elaborar cartelitos y folletos con consejos para la comunidad escolar (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 23 y 24).
- Grabar un breve video o programa radial con consejos de higiene y cuidado personal.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Ronda final de diálogo: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué acciones seguimos realizando?, ¿Por qué es importante cuidarnos? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 23).
- Escribir en un mural colectivo las ideas más importantes y los compromisos futuros.
|
Avances | Evaluación y próximos pasos | - Elaboración de un informe visual del proceso, con fotos, dibujos y textos.
- Encuesta sencilla: ¿Qué te gustó?, ¿Qué aprendiste?, ¿Qué te gustaría seguir haciendo?
|
Tabla de Evaluación de Contenidos y Productos
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Expresa claramente la importancia de cuidarse y promover hábitos saludables | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observan avances en la expresión oral y escrita, requiere mayor práctica en secuenciar ideas. |
Utiliza estrategias para explicar y comprobar sus acciones de cuidado | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Usa recursos manipulables y ejemplos concretos en su manual y dramatizaciones. |
Describe cambios en su entorno relacionados con el cuidado | ⬜ | ☑️ | ⬜ | Muestra comprensión, necesita reforzar la observación y descripción en mapas y croquis. |
Organiza y comparte información en actividades grupales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participa activamente en presentaciones y en la elaboración del mural y manual. |
Nota final
Este proyecto busca promover en los niños una conciencia crítica, creativa y participativa sobre el autocuidado y el cuidado del entorno, fundamentándose en actividades lúdicas, manipulativas y contextualizadas, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.