SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Describir un festejo de la comunidad donde el pan es un elemento importante, usando los recursos propios de la descripción.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora sobre las festividades en su comunidad, preguntando: "¿Qué festividad conocen donde el pan tenga un papel importante?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, platican sobre alguna celebración familiar o comunitaria que hayan vivido, enfocándose en la comida y los festejos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de un video corto sobre una festividad local donde el pan es protagonista, seguido de una discusión guiada para identificar los elementos que hacen especial esa celebración.
  • Actividad 4: Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. X) de un texto descriptivo sobre una fiesta tradicional, enfocándose en cómo se describe la comida y el ambiente. Los niños subrayan palabras clave y hacen una lista de ideas.

Cierre:

  • Actividad final: En círculo, cada grupo comparte una idea o información que aprendieron, reflexionando sobre la importancia de la comida en las festividades. Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo describirían un festejo en su comunidad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué es?" con objetos relacionados a festividades (pan, guirnaldas, música), promoviendo la participación activa.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué palabras usaríamos para describir un pan especial en una fiesta?" Los niños mencionan adjetivos y expresiones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura guiada: en pequeños grupos, planifican un texto descriptivo sobre un festejo imaginario que incluya la presencia del pan. Usan un esquema simple para organizar ideas (¿qué?, ¿quién?, ¿qué pasa?, ¿cómo es el ambiente?).
  • Actividad 4: Crean un mural visual con imágenes y palabras que describen un festejo, que incluirá elementos relacionados con el pan y la comunidad.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos la idea del festejo que planearon, explicando por qué eligieron ciertos detalles y palabras. Reflexión sobre la importancia de describir con precisión.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales y orales sobre diferentes tipos de pan y festividades.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué detalles necesitamos para que alguien imagine un festejo solo con palabras?" Los niños aportan ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: redacción de un texto descriptivo individual sobre un festejo que incluya la preparación, las personas y el pan, usando un esquema previo. Se enfocan en la lógica y coherencia del texto.
  • Actividad 4: Revisión en parejas: intercambian sus textos y hacen sugerencias de mejora, centradas en la descripción clara y lógica (revisión, corrección).

Cierre:

  • Actividad final: Lectura en voz alta de algunos textos, compartiendo las descripciones y resaltando aspectos descriptivos bien logrados. Reflexión sobre cómo mejorar la expresión escrita.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: recrear en pequeños grupos una escena de una celebración comunitaria, usando materiales manipulables (sombreros, banderines, pan de mentira).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué detalles hacen que una celebración sea especial y fácil de describir para otros?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel ilustrado y escrito por cada grupo, describiendo su festejo, enfatizando en el pan y la comunidad. Incluyen detalles que ayuden a imaginar la escena.
  • Actividad 4: Presentación de los carteles, donde explican las descripciones que incluyeron y el proceso de creación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual y grupal sobre qué aprendieron acerca de describir eventos y cómo expresaron sus ideas de manera lógica y creativa.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué falta?", donde en una secuencia de imágenes de una celebración, los niños identifican elementos que podrían faltar (pan, música, personas).
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Cómo podemos describir un festejo para que otros lo sientan como si estuvieran allí?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un texto colectivo: en grupos, redactan una descripción de un festejo comunitario, incluyendo todos los elementos importantes (pan, ambiente, personas, actividades).
  • Actividad 4: Corrección y revisión en grupos, enfocándose en la lógica y coherencia de la descripción.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del texto colectivo y discusión sobre las características que hacen que una descripción sea efectiva y realista. Se reflexiona sobre el aprendizaje y la importancia de la descripción en la comunicación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Cuaderno de Festejos" donde los niños elaborarán una descripción escrita y visual de un festejo comunitario, incluyendo el papel del pan. Cada alumno o grupo presentará su texto y cartel, explicando cómo lograron describir de manera lógica y creativa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Utiliza vocabulario descriptivo adecuado

Organiza ideas de forma lógica y coherente

Incluye detalles sobre el pan y la comunidad

Presenta su texto con claridad y confianza

Participa activamente en las actividades


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: durante las actividades orales, escritas y de dramatización, observar participación, creatividad y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños usan vocabulario descriptivo, organizan ideas y participan en revisiones.
  • Rúbrica sencilla: en cada actividad de escritura, para valorar coherencia, vocabulario y presentación.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.

Este plan fomenta la participación activa, la expresión oral y escrita, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word