SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Prevención de riesgos y desastres naturales


Información Básica del Proyecto

Nombre: Prevención de riesgos y desastres naturales
Asunto/Problema: Falta de conocimientos y acciones preventivas frente a riesgos de desastres naturales.
Tipo: Proyecto interdisciplinario basado en ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, con conexiones a la comunidad y medios digitales.
Metodología: ABP, promoviendo pensamiento crítico, trabajo colaborativo y aplicación en contextos reales.
Ejes Articuladores: Inclusión, ciudadanía activa, sostenibilidad.
Contenidos y PDAs:

  • Geografía: Riesgos de desastre, relación con procesos naturales, vulnerabilidad poblacional.
  • PDA: Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos naturales o actividades humanas (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias

Presentamos

Planteamiento del escenario del problema

  • Actividad inicial: Video interactivo y mapa conceptual sobre desastres naturales y vulnerabilidad (uso de recursos digitales).
  • Dinámica: "¿Qué sé?" y "¿Qué quiero aprender?" sobre riesgos, sus causas y consecuencias.
  • Análisis social y ético: Discusión en equipos sobre cómo los desastres afectan comunidades vulnerables, considerando la inclusión y la equidad.
  • Enfoque geográfico: Plantear preguntas sobre cómo la localización geográfica influye en los riesgos (ejemplo: zona sísmica, zonas inundables).
  • Reflexión: ¿Por qué es importante conocer estos riesgos? (Fomentar la empatía y la ciudadanía).

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Fuentes diversas: Internet, entrevistas a expertos, mapas interactivos, noticias, documentos oficiales.
  • Actividad: Elaboración de un portafolio digital sobre diferentes tipos de riesgos (terremotos, inundaciones, huracanes).
  • Análisis crítico: Comparar opiniones distintas y evaluar la información (argumentos a favor y en contra de acciones humanas que agravan los riesgos).
  • Trabajo colaborativo: Equipos investigan cómo las actividades humanas (urbanización, deforestación) incrementan la vulnerabilidad (relación con contenidos de geografía y ciencias sociales).
  • Reflexión: ¿Qué causas humanas y naturales contribuyen a los riesgos? (Pensamiento crítico).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Redefinir el problema: ¿Cómo podemos reducir la vulnerabilidad ante desastres en nuestra comunidad?
  • Preguntas de investigación: ¿Qué acciones previas pueden disminuir el impacto de los desastres? ¿Qué papel juega la gestión comunitaria?
  • Mapa mental: Visualización de causas, efectos y posibles soluciones.
  • Debate: La ética del desarrollo sostenible y la inclusión social en la prevención (ejemplo: ¿cómo aseguramos que las acciones beneficien a todos?).

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de alternativas: Campañas de prevención, simulacros, creación de mapas de riesgo, propuestas de políticas públicas.
  • Evaluación: Análisis de viabilidad social, económica y ética de cada alternativa.
  • Selección: En equipos, elegir la mejor estrategia considerando principios de inclusión y sostenibilidad.
  • Plan de acción: Diseñar un plan de prevención y difusión en la comunidad escolar.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Simulacros: Organización de simulacros de sismos o inundaciones en la escuela.
  • Creación de materiales: Carteles, videos, podcasts para sensibilizar a la comunidad escolar.
  • Actividad práctica: Elaboración de mapas de riesgo del entorno cercano usando herramientas digitales y manipulativas.
  • Colaboración interdisciplinaria: Ciencias sociales, geografía, tecnología y comunicación en el proceso.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Reflexión grupal: ¿Qué funcionó y qué no en la implementación?
  • Análisis de resultados: Evaluar la reducción del riesgo y la participación comunitaria.
  • Auto y coevaluación: Rúbricas y preguntas guía para valorar el proceso y el aprendizaje (ejemplo: ¿Qué aprendí sobre riesgos y prevención? ¿Cómo aporté a mi comunidad?).
  • Informe final: Documentar el proceso y los resultados en un producto digital.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación: Feria virtual o presencial con posters, videos y exposiciones orales para compartir el trabajo.
  • Difusión: Uso de redes sociales, boletines escolares, comunidad local.
  • Diálogo: Invitación a autoridades y vecinos para discutir las propuestas de prevención.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mi responsabilidad social y ambiental?
  • Aplicación en nuevos contextos: Identificar otros riesgos en diferentes comunidades o en el entorno familiar.
  • Propuesta de réplica: Crear un plan de acción personal y escolar ante emergencias futuras, promoviendo la inclusión y sostenibilidad.

Producto y Evaluación

Producto final (Producto Desempeño Auténtico - PDA semanal):

Proyecto de Plan de Prevención Comunitario contra Riesgos de Desastres

  • Incluye mapa de riesgos, propuesta de acción, materiales de sensibilización y un informe reflexivo.
  • Criterios de evaluación: claridad, pertinencia, creatividad, inclusión, aplicación interdisciplinaria, participación y reflexión crítica.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo contribuí?, ¿Qué mejoraré?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar trabajo colaborativo, investigación, creatividad y reflexión.
  • Evaluación final: Presentación del producto, discusión en grupo y cuestionario de conocimientos adquiridos.

Este enfoque profundo y crítico, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promueve en los adolescentes la comprensión integral de riesgos, la responsabilidad social, la inclusión y la aplicación práctica de sus conocimientos en contextos reales y complejos.

Descargar Word