Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las sílabas
- Asunto o Problema Principal: Reconocer, identificar y escribir sílabas en palabras simples.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios (enfoque centrado en la atención a la diversidad y la inclusión)
- Ejes Articuladores: Inclusión, comunicación, participación activa
- Contenidos:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
- PDAs (Producto de Desarrollo de Aprendizajes):
- Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — Se inicia la semana leyendo un cuento corto sobre personajes que descubren sílabas en sus nombres y palabras favoritas (ejemplo: “La aventura de las sílabas en el bosque”). Se invita a los niños a compartir su nombre y una palabra que les guste.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Qué saben sobre las palabras y las sílabas?” Utilizar una pizarra o cartel para que compartan ideas, fomentando la expresión oral y la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación de palabras — Usando tarjetas con palabras sencillas (sol, casa, solapa, luna), los niños las agrupan en sílabas sobre una mesa o en una cartulina grande, ayudados por imágenes. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Actividad manipulativa — Con fichas o bloques de colores, los niños dividen palabras en sílabas, formando bloques que representan cada sílaba, reforzando el reconocimiento y escritura de sílabas.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una palabra que ha separado en sílabas y escribe su nombre en una cartulina, resaltando las sílabas. Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre las sílabas?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima — Se canta una canción sencilla sobre las sílabas, usando movimientos o gestos para reforzar la segmentación.
- Actividad 2: Recuperación — Preguntar: “¿Qué es una sílaba?” y que compartan ejemplos con palabras conocidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa — En parejas, crean un “árbol de palabras” en cartulina, pegando hojas con palabras divididas en sílabas, usando dibujos para representar cada palabra.
- Actividad 4: Juego de roles — Los niños actúan como “detectives de sílabas”, buscando en revistas o libros palabras que puedan dividir en sílabas y pegarlas en su “libro de detectives”.
Cierre:
- Compartir en grupo las palabras encontradas y dividir en sílabas, reforzando la escritura y reconocimiento visual.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de movimiento — “La carrera de las sílabas”: los niños en fila, cada uno con una tarjeta con una sílaba. Imitan correr y unir las sílabas para formar palabras.
- Actividad 2: Recuperación — Pregunta: “¿Qué pasos seguimos para dividir una palabra en sílabas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa — Los niños escriben su nombre y palabras favoritas en un cuaderno o hoja, resaltando las sílabas con colores.
- Actividad 4: Video interactivo — Se muestra un video corto y divertido sobre la segmentación de palabras en sílabas, con preguntas para que respondan en voz alta (uso de recursos visuales y tecnológicos si es posible).
Cierre:
- Reflexión en grupo: “¿Qué fue lo más divertido de aprender sobre las sílabas?” y compartir en voz alta.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas — Se presenta una adivinanza con palabras divididas en sílabas, los niños adivinan la palabra.
- Actividad 2: Recuperación — Preguntar: “¿Para qué nos sirven las sílabas en las palabras?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural — En una cartulina grande, los niños pegan palabras divididas en sílabas, con dibujos que las representen.
- Actividad 4: Actividad manipulativa — Con letras móviles o fichas, los niños arman palabras cortas, dividiéndolas en sílabas y escribiéndolas en sus cuadernos.
Cierre:
- Cada niño comparte una palabra y explica cómo la dividió en sílabas, reforzando la comprensión y la expresión oral.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen lúdico — Juego de “Bingo de sílabas”: tarjetas con sílabas y palabras, donde los niños marcan las que escuchan o leen.
- Actividad 2: Reflexión guiada — Preguntar: “¿Qué aprendimos esta semana sobre las sílabas?” y que compartan en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del producto final — Cada niño escribe su nombre en una ficha, dividiéndolo en sílabas y decorándola con dibujos.
- Actividad 4: Construcción colectiva — En una cartulina grande, los niños pegan sus fichas de nombres, formando un mural de todos los nombres divididos en sílabas.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal sobre la importancia de las sílabas en las palabras y en su aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi nombre en sílabas
Descripción: Cada niño escribe su nombre en una ficha decorada, dividiéndolo en sílabas y adornándola con dibujos relacionados. Luego, comparte su ficha con la clase, explicando cómo dividió su nombre en sílabas.
Criterios de evaluación:
Criterio | Excelente | Satisfactorio | Necesita mejorar |
---|
Divide correctamente su nombre en sílabas | Lo hace sin errores y con creatividad | Lo divide, pero con algunos errores o incompleto | Tiene dificultades para dividir en sílabas |
Presenta su ficha con creatividad y decoración | Muy creativa y llamativa | Agradable, con algunos detalles | Poco cuidado o sin adornos |
Explica claramente la división de su nombre | Con seguridad y claridad | Con algunas dudas | No logra explicar |
Este producto evidencia la comprensión y aplicación de las sílabas en un contexto personal y significativo (PDAs).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: Para registrar el reconocimiento y escritura de sílabas en palabras y nombres.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó?” para fomentar la autoevaluación.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar la precisión en dividir palabras, creatividad y expresión oral, como la presentada en el producto final.
Si necesitas alguna adaptación adicional o enfoque específico, puedo ayudarte a ajustarla.