Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Reflexióna, debate y exprésate
Asunto o Problema Principal a Abordar: En este proyecto, formularás argumentos para sustentar tu postura y exponerla mediante un debate, utilizando nexos de subordinación, con la finalidad de comentar el problema de la desigualdad de género. Además, realizarás un periódico mural para compartir tus argumentos.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentación del problema: Se inicia con un diálogo grupal sobre qué es la desigualdad de género, usando imágenes y videos cortos que muestren ejemplos cotidianos (recursos visuales).
- Pregunta motriz: "¿Por qué creen que en algunos lugares hombres y mujeres no son tratados igual?"
- Debate guiado para identificar ideas previas y percepciones.
|
| Recuperación | - Actividad lúdica: "El árbol de ideas". Cada niño comparte una experiencia o conocimiento previo sobre igualdad o desigualdad de género y lo escribe en hojas que se colocan en un árbol dibujado en la pared.
- Registro colectivo de ideas en un mural. (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Planificación | - En equipos, los estudiantes diseñan un plan para investigar más sobre el tema, asignando roles (investigador, creador del mural, organizador del debate).
- Elaboran un calendario de actividades y acuerdan qué materiales necesitan.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o lectura guiada de textos cortos sobre casos de desigualdad de género en diferentes contextos (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Discusión en grupos pequeños sobre cómo afecta la desigualdad en la vida diaria.
|
| Comprensión y producción | - Creación de argumentos: cada grupo redacta argumentos para un debate, usando nexos de subordinación para estructurar sus ideas (ejemplo: "Aunque algunos piensan que... porque...").
- Elaboración de un periódico mural con los argumentos, ilustraciones y datos relevantes.
- Para reforzar, se hace un juego de roles simulando un debate en el aula.
|
| Reconocimiento | - Los estudiantes presentan sus argumentos en pequeños círculos, recibiendo retroalimentación positiva y constructiva del grupo.
- Autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Revisan y ajustan sus argumentos y el periódico mural con base en la retroalimentación, promoviendo la auto y coevaluación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparación de una exposición oral y visual del debate y del periódico mural para otros grados o padres.
- Ensayo general en grupos.
|
| Difusión | - Presentación del periódico mural en el aula y en la escuela, invitando a otros estudiantes y docentes a comentar.
- Uso de recursos tecnológicos si es posible, para grabar y compartir en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de la igualdad de género y cómo pueden seguir promoviendo el respeto en su comunidad.
|
| Avances | - Evaluación del proceso con una rúbrica sencilla que valore participación, argumentación, trabajo en equipo y creatividad.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para seguir promoviendo la igualdad?
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un cortometraje o historia real sobre desigualdad de género en diferentes culturas.
- Pregunta para reflexión: "¿Por qué es importante que todos seamos tratados con igualdad?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica: "El mapa de conocimientos". Cada alumno comparte qué sabe y qué quiere aprender sobre el tema, colocando ideas en un mural o mapa conceptual.
- Discusión guiada para identificar ideas previas y posibles ideas erróneas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En pequeños grupos, los estudiantes redactan en un cartel qué entienden por desigualdad de género y qué aspectos quieren investigar o resolver.
- Socialización y ajuste de las definiciones en plenaria.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Organización de los equipos y distribución de roles para investigar, crear el mural y preparar el debate.
- Elaboración de un plan de trabajo con tiempos específicos.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Investigaciones en libros, internet y entrevistas simuladas.
- Creación del periódico mural y preparación del debate con argumentos fundamentados.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión en equipo de los argumentos y del mural.
- Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes, mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación del mural y del debate ante otros estudiantes y docentes.
- Retroalimentación grupal y reflexión final sobre la importancia de promover la igualdad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un periódico mural que incluye argumentos estructurados con nexos de subordinación, ilustraciones relacionadas, y un resumen de las propuestas para promover la igualdad de género en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en los argumentos.
- Uso correcto de nexos de subordinación.
- Creatividad en la presentación visual.
- Participación activa en el debate y en la elaboración del mural.
- Reflexión personal sobre el aprendizaje.
Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes responden preguntas sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Coevaluación: En equipos, utilizan una rúbrica sencilla para valorar la participación, el trabajo en equipo y la calidad de los argumentos.
- Heteroevaluación: La maestra evalúa los productos y la participación según los criterios establecidos.
Este esquema promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración del trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la inclusión y la reflexión social.