Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Identificación | Explorando nuestro cuerpo y comunidad | Se inicia con una plática motivadora sobre cómo nuestro cuerpo nos ayuda en la vida diaria y qué fenómenos sociales afectan a su comunidad. Los niños comparten experiencias y conocen algunos hechos relevantes (ej. contaminación, consumo de comida chatarra). Se realiza un mural colectivo con dibujos y palabras clave sobre estos fenómenos (Fuente: Libro, Pág. 12). |
Recuperación de conocimientos previos | ¿Qué sabemos del cuerpo y de nuestra comunidad? | Juego de preguntas rápidas: ¿Qué sistema del cuerpo usas para correr?, ¿Qué alimentos son saludables? ¿Qué fenómenos sociales conoces? Los niños responden oralmente y se registran ideas en un mapa mental. |
Planificación | Diseñando nuestro plan de acción | En equipos, los niños planifican actividades para investigar el problema social y el cuidado del cuerpo. Deciden roles (investigador, diseñador, presentador). Elaboran un calendario de actividades y establecen metas claras. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Investigando fenómenos sociales y del cuerpo | Visita virtual o charla con un experto en salud o medio ambiente. Los niños observan infografías y videos sobre contaminación, alimentación y salud. Se fomenta la curiosidad mediante preguntas abiertas. |
Comprensión y producción | Indagando y creando soluciones | Los estudiantes investigan en libros, videos y entrevistas, sobre cómo cuidamos el sistema respiratorio y circulatorio (Fuente: Libro, Pág. 23-25). Elaboran modelos simples con materiales reciclados (cartón, globos, tubos). Luego, diseñan una Guía de prevención comunitaria con recomendaciones para evitar enfermedades (ej. higiene, alimentación). |
Reconocimiento | Reflexión sobre avances y dificultades | Cada equipo presenta su trabajo (modelos, guías). Se realiza una sesión de autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? Se registra en un diario de aprendizaje. |
Corrección | Ajustando nuestras ideas | Con retroalimentación del docente y compañeros, los equipos revisan y mejoran sus modelos y guías. Se discuten posibles errores o dudas. |
Actividad | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Uniendo conocimientos y acciones | Los niños preparan una presentación creativa (teatro, canción, cartel) para sensibilizar a la comunidad escolar sobre el cuidado del cuerpo y la prevención social. |
Difusión | Compartiendo con la comunidad | Organizan una feria en la escuela donde muestran sus modelos, guías y presentaciones. Invitan a padres y vecinos a participar y aprender. Se puede usar un mural digital o carteles interactivos. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | Se realiza un mural colectivo con las ideas principales del proyecto y un video con testimonios de los niños. Se reflexiona sobre cómo sus acciones pueden impactar en la comunidad. |
Avances | Evaluando logros y próximos pasos | Se revisa si los objetivos se lograron y qué aspectos se pueden fortalecer. Se propone continuar con campañas de salud o limpieza en la comunidad. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Se presenta un video sobre cómo el medio ambiente afecta la salud (Fuente: Libro, Pág. 30). Los niños comparten conocimientos previos mediante un mapa conceptual en el pizarrón. Se define claramente el problema social a investigar, centrado en la salud y el ambiente. |
Fase 2 | Formulación de preguntas y hipótesis | Los estudiantes generan preguntas, por ejemplo: ¿Cómo afecta la contaminación al sistema respiratorio? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra salud? Se plantean hipótesis sencillas, como "si reducimos la basura, mejorará la calidad del aire". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Recolectan datos mediante observación, entrevistas y experimentos simples (ej. medir pulso antes y después de una actividad física). Analizan los resultados y sacan conclusiones relacionadas con la problemática (Fuente: Libro, Pág. 35). Las conclusiones se expresan en mapas conceptuales y esquemas. |
Fase 4 | Propuestas, evaluación y divulgación | Diseñan propuestas como campañas de limpieza o hábitos saludables, construyen prototipos o modelos y los presentan a la comunidad escolar. Se evalúan los productos y se comparte el proceso mediante una feria o exposición. |
Nombre: Guía comunitaria de prevención para el cuidado del cuerpo y el medio ambiente.
Criterios de evaluación:
Este plan busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos relevantes para que los niños comprendan y actúen sobre fenómenos sociales y de salud en su comunidad, con un enfoque STEAM y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.