Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tradiciones de mi país
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer tradiciones y participación en mi comunidad
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en la interacción con la comunidad y experiencias vividas)
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campos Formativos | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Responde preguntas sobre su narración. |
Saberes y Pensamiento Científico | Características del entorno natural y sociocultural. | Describe cambios en el entorno y los registra cronológicamente. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Manifestaciones culturales, símbolos que identifican a los pueblos y México. | Identifica su comunidad y describe sus características. |
De lo Humano y lo Comunitario | Capacidades motrices. | Ubica referentes de su lugar y la escuela. |
Planeación Semanal Detallada (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Qué tanto conoces de las tradiciones?" – cada niño comparte una tradición que ha visto o vivido (activando conocimientos previos y promoviendo la expresión oral).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: en tarjetas, mostrar diferentes símbolos culturales (sombreros, bailes, platos típicos) y preguntar: “¿Qué es esto? ¿De qué tradición podría ser?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración colectiva: en círculo, los niños escuchan una historia sencilla sobre una tradición local (ej. la fiesta de la comunidad). Luego, responden a preguntas para describir objetos, lugares o personajes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Manualidad creativa: construir pequeños símbolos culturales usando materiales manipulables (papel, cartulina, pinceles). Cada niño explica su símbolo y qué tradición representa.
Cierre:
- Ronda de reflexiones en la que los niños comparten qué aprendieron y qué les gustó. Se invita a que cada uno diga su símbolo y el significado, fortaleciendo la expresión oral y la valoración cultural.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Repaso visual: mostrar fotos de la comunidad y preguntar: “¿Qué vemos en estas imágenes? ¿Qué tradiciones creen que se realizan aquí?”
- Actividad 2: Preguntas abiertas para activar conocimientos previos: “¿Qué tradiciones conocen en su casa o en su barrio?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad de observación y descripción: en pequeños grupos, los niños recorren el aula y describen objetos o lugares relacionados con las tradiciones locales, usando términos de tiempo como “ayer”, “hoy”, “mañana” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo donde dibujen o peguen imágenes de sus tradiciones favoritas y escriban o expliquen en pequeños carteles qué representan (fomentando la colaboración y la expresión escrita).
Cierre:
- Conversación guiada: ¿Qué tradiciones aprendimos hoy? ¿Cuál les gustaría conocer más? Se promueve la reflexión y la socialización.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o danza tradicional: aprender una canción o paso sencillo de una danza típica, relacionándola con la cultura.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué creen que en diferentes lugares tenemos nuestras propias tradiciones?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en grupos, representar pequeñas escenas de una tradición (por ejemplo, preparar una comida típica o vestirse con trajes tradicionales). Los niños usan materiales manipulables y disfraces sencillos.
- Actividad 4: Registro gráfico: cada grupo dibuja su escena y explica en voz alta lo que hicieron y por qué es importante esa tradición.
Cierre:
- Compartir en círculo las representaciones y reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones culturales (fomentando la autoestima cultural y el pensamiento crítico).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: “¿Qué símbolos culturales hemos visto? ¿Qué representan?”
- Actividad 2: Actividad de recuperación: en parejas, repasan los símbolos que han aprendido y los relacionan con las tradiciones correspondientes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un recortable o cartel con símbolos culturales y un pequeño texto explicativo, usando técnicas de collage y escritura sencilla.
- Actividad 4: Visita virtual o invitación de un miembro de la comunidad: un familiar o vecino comparte una tradición familiar, mostrando objetos o fotos, y responde las preguntas de los niños (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Conversación final: “¿Qué tradición nos gustaría aprender a practicar? ¿Por qué?” Se promueve la expresión oral y la valoración de las tradiciones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de tradiciones, símbolos y objetos culturales.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestras tradiciones?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un “Álbum de Tradiciones” donde cada niño pega su símbolo cultural, escribe una frase o pequeña historia, y comparte con la clase lo que aprendió.
- Actividad 4: Preparación y ensayo de una pequeña exposición oral en la que cada niño comparte su tradición favorita, usando sus dibujos y palabras.
Cierre:
- Presentación del “Álbum de Tradiciones” a toda la comunidad escolar y familiares en una pequeña muestra o reunión virtual, fortaleciendo el sentido de comunidad y participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Álbum de Tradiciones” colectivo donde cada niño aporta un símbolo, una pequeña historia o descripción de una tradición que aprendieron, junto con su dibujo o recortable. También incluirán una breve exposición oral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente y comparte ideas | ☑ | ☐ | ☐ | - |
Describe y explica su símbolo o tradición | ☑ | ☐ | ☐ | - |
Colabora en la elaboración del álbum y en la exposición | ☑ | ☐ | ☐ | - |
Usa vocabulario relacionado con tradiciones y comunidad | ☑ | ☐ | ☐ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan en las actividades, su expresión oral y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar si identificaron símbolos y describieron tradiciones.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la participación, comprensión y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?”
Este enfoque promueve la interacción activa, el reconocimiento de la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad local, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.